martes, 24 de enero de 2012

Suman ya 4 ediles golpeadores e impunes en administración de Juan Sabines

Patricia Chandomí.- Laura Hernández Beltrán esposa del presidente municipal de Frontera Comalapa, Chiapas interpuso una demanda en contra del funcionario público, David Escobar García por delitos de violencia intrafamiliar y abuso sexual.

Laura cuestionó el papel del Centro de Justicia para las Mujeres de Chiapas cuya titular es la ex diputada panista, Ana Elisa López Coello por ser inoperante, sostuvo que acudió a este Centro engañada por la publicidad, a denunciar a su esposo, “grande fue mi sorpresa, a la par que ponía mi denuncia, según en total discreción, en ese mismo momento mi esposo se estaba enterando de la denuncia”.

En la averiguación previa 807/VEDSYUF2/2011 de la PGJE, Laura denunció que fue encerrada por varios meses en una propiedad del presidente municipal, en una ocasión el munícipe intento matarla, “me arrastró en plena vía pública, en ese entonces no me atreví a denunciar por miedo” sostuvo.


El alcalde además impidió que Laura se hiciera cargo del DIF municipal de Frontera Comalapa, su caso fue turnado a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), bajo el número de averiguación 807/VEDSYUF2/2011.

Laura no es la primera mujer violentada por un presidente municipal en la administración de Juan Sabines Guerrero; en el 2010 la noche de los festejos del día de las madres, el pasado 10 de mayo, en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacan, el alcalde de Pantepec, Enrique Hernández Vázquez, golpeó a su esposa, Estela Velasco, en el estrado de invitados especiales, donde presenciaban el concierto del cantante José Manuel Figueroa.

Ebrio, el edil comenzó a jalonear a Estela, después fueron puñetazos y patadas; el cantante interrumpió su concierto para dirigirse al edil de Pueblo Nuevo, Juan Alberto Morales, para pedirle que calmara al edil de Pantepec, "si quiere lo meto a la cárcel" le contestó Morales, a lo que respondió el cantante que mejor lo tranquilizara porque no quería problemas.



El día 27 de Julio de 2009, Cleotilde García Santiago, fue golpeada por el entonces presidente municipal de Villa Las Rosas, José Domingo Argüello Ruíz ayudado por Iván Ulises Morales Valdés, subdirector de Obras Públicas del municipio de Las Rosas y un elemento de la Policía Municipal.



Lo anterior, durante un acto de protesta que realizaban unas 100 personas locatarias del mercado municipal, y de la Federación de Comerciante en Pequeño, y Prestadores del Servicio del estado de Chiapas (FECOPE), de la que ella es representante.



En esta lista que se empieza a ser larga, está el ex presidente municipal de Tonalá, el panista Hilario González Vázquez, el 25 de noviembre del 2009, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, acosó sexualmente a Mercedes Carrasco, el alcalde le dijo que si accedía a tener relaciones con él le “pondría hasta un Chedraui” pero que, si se negaba, le cerraría su negocio, un pequeño restaurante-bar.



Mercedes Carrasco interpuso su denuncia en la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Familiar, segundo turno, donde se asentó el acta administrativa 2862/UEDSYVF2/2009, contra el edil, esta denuncia fue recibida por la entonces fiscal del Ministerio Público, Linda Yared Ramos Mejía.

El alcalde no asistió al primer citatorio de las autoridades. En el segundo mandó a comparecer a su representante legal, Ilhiana María Trejo Domínguez, y presentó su declaración por escrito, donde niega todas las acusaciones.

El 8 de marzo, mientras el gobernador ocupaba decenas de planas de la prensa local con su discurso de que en Chiapas “a la mujer se le respeta”, Mercedes amaneció convaleciente en el Hospital Regional de Tuxtla Gutiérrez, tras sobrevivir a una golpiza propinada por personas allegadas al edil, que querían que firmara un documento donde cedía su negocio.



Con estos casos el gobierno de Chiapas que encabeza Juan Sabines Guerrero viola explícitamente el artículo 1 de la Convención de todas las formas de discriminación contra la mujer que a la letra dice: la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

De marginadas a homicidas: mujeres choles encarceladas por mal parir

Patricia Chandomí.- El Estado jamás apoyo su maternidad, en total las tres tuvieron 13 hijos al margen de cualquier política social; excluidas, marginadas y empobrecidas, hoy Carmen, Juana y Rosario, jóvenes, indígenas, pobres, violentadas, monolingües y analfabetas están privadas de su libertad en el penal de San Cristóbal de las Casas, de parir solas, sin atención médica y en situaciones de pobreza extrema, pasaron a homicidas.


“No fueron sentenciadas por aborto, sino por homicidio agravado en grado de parantesco; aquí está claro como para amolar más a las mujeres se apropian de nuestros discursos, nosotras quisimos agravar los feminicidios en grado de parantesco, porque no es lo mismo que te asesine un desconocido a que te asesine una persona que ha sido tu compañera; pero no paso, sin embargo, para el delito de homicidio por grado de parantesco cuando las procesadas son mujeres si aplican, hasta con un sólo testigo” sostuvo la destacada abogada feminista, Martha Figueroa.


La abogada lleva los tres casos de Carmen, Juana y Rosario todas indígenas choles de la zona norte de Chiapas, acusadas de homicidio agravado en grado de parentesco, “en realidad estas mujeres tuvieron malos partos, todas fueron señaladas de malas madres, cuando lo que falló fue el Estado por mantenerlas en total marginación y exclusión”.




Carmen sobreviviente de tortura doméstica


“No tengo el valor ni de matarme” dice Carmen, después hace una gran pausa y no vuelve a hablar, sus compañeras de celda justifican “es por el maltrato del marido le llegó a pegar hasta con leños del fogón, le pegaba en la cabeza, le pegaba unas patadas como si fuera hombre, como si fuera animal, como si no sintiera nada”, su abogada también confirma “Carmen ha vivido mucha violencia, eso le ha provocado una visible disminución mental”.


Carmen es una indígena chol de la zona norte de Chiapas, madre de 5 niños, su esposo la torturo por años, la amenazaba de muerte, el esposo no sólo la torturaba a ella, llegó a agredir a su propia madre, quien al igual que Carmen lo denunció en repetidas ocasiones, sin embargo, el torturador salía libre.


En su sexto embarazo Carmen decide dejar a su “compañero” y mantiene una relación con su cuñado quien es policía de su comunidad, “yo me sentía protegida cuando estaba con el, pero cuando se iba a trabajar llegaba José y me decía que me iba a matar, que ese hijo no era de él, que en cuanto naciera me iba a matar a mí y a la criatura, yo viví todo el embarazo con mucho miedo, tenía miedo que nos matara,” dijo Carmen, antes de quedar en silencio.


Con el apoyo de un traductor Carmen cuenta su historia “como todas las mañanas me fui a la milpa, no sabia que ahí me iba a agarrar el parto, yo sabia que era tener hijos, yo tenia ya 5 hijos, pero me acobardé, tuve tanto miedo que llegara él y nos matara, tuve al niño y me puse a gritar para que nos ayudaran, como nadie llegaba, me arrastré por el campo, con mucho dolor y miedo, pero nadie me ayudó, cuando regresé a buscar a mi hijo ya no estaba y en eso llegó la policía y me trajo a la cárcel por homicidio”.


En marzo del 2012 Carmen cumplirá un año en el ala femenil del penal número 5 de San Cristóbal, se le acusa de homicidio agravado en grado de parantesco y está en espera de ser sentenciada.



Juana mi preocupación de todos los días es que mis hijos no murieran de hambre


En la misma situación se encuentra Juana y su esposo Caralampio, ambos están acusados de tentativa de homicidio agravado por grado de parantesco.


Juana y Caralampio ya no querían tener más hijos, “somos muy pobres, había veces que a mis 6 hijitos les daba yo una tortilla al día, yo decía mis hijos se me van a morir de hambre, esa era mi preocupación de todos los días, nos poníamos a llorar de tanta pobreza, todos trabajábamos el campo y no alcanzaba”.


A Juana le agarró el parto en el cafetal, “nunca visité doctor ni nada, no podía parar a descansar, había que trabajar todos los días, y trabajando me llegó el niño, nació ahí en el monte, lo dejé ahí arrimado a unas plantas mientras fui rápido a avisarle a mi marido, cuando regresé ya no estaba, pensé que había caído al barranco, al regresar a mi casa ya nos estaba esperando la policía, nos acusaron de intentar matarlo”, explicó Carmen.


“Ahí supe que mi hijo vivía, nos lo quitaron, el DIF ya lo dio en adopción, nos acusaron de quererlo matar, y estamos encerrados, yo me siento muy impotente, me preocupan mis hijos, a veces me quedo pensando si con nosotros a duras enas si comian que es de ellos ahora que su padre y su madre están encerrados” señala Juana, quien apenas está aprendiendo español al igual que Carmen.


Carmen y Juana, jóvenes, indígenas, pobres, violentadas, monolingües y analfabetas esperan su sentencia, ambas ya cumplieron 10 meses encarceladas.


Rosario 9 años en prisión por un mal parto


Rosario es también indígena chol, de una comunidad de Palenque, trabajaba de mesera y tenía un embarazo de 8 meses, vivía sola no tenía compañero, en el Restaurant-bar donde trabajaba en ocasiones tenía que acompañar al cliente a beber unos tragos, “era el único lugar donde me aceptaban con 8 meses de embarazo, ese dinerito me permitía pagar mi cuarto, ese día me acuerdo dejé de beber en cuanto me senti un poco mareada, vivía en un cuartito de azotea, donde se subía por una escalera de madera, iba subiendo cuando me caí y así perdí a mi bebé, ni bien me había repuesto de la pérdida cuando me dicen que yo debía ir a la cárcel por matar a mi hijo”.


Rosario fue sentenciada a 15 años de prisión por ser primodelincuente, su delito fue “homicidio agravado en grado de parentesco”, al igual que Carmen y Juana, sólo que la joven lleva 9 años de su vida en prisión.


En esos largos 9 años, Rosario aprendió español, hoy puede contar su historia sin ayuda de un traductor; Rosario se ha embarazado un par de veces en el penal, pero ningún embarazo llega a buen termino, por su deficiente estado de salud. Rosario suspira por sus dos hijos que dejó antes de ingresar al penal.


“Aquí las autoridades juzgaron a Rosario por el contexto, como era sola, pobre y trabajaba de mesera, dieron por hecho que le estorbaba tener un hijo; es absurdo esperar 8 meses y después dejarte caer de una escalera que pone en peligro tu vida misma; en estos tres casos está claro la misoginia que actúa contra las mujeres y el castigo corporal y social a las más pobres e históricamente marginadas, por eso buscó que las liberen lo más pronto posible, exijo que estas mujeres tengan acceso a la justicia” sostuvo la abogada.


Este caso ilustra la clara violación a los derechos de las mujeres contemplados en la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, concretamente el Estado Mexicano violó el Artículo 12 que garantiza el acceso a la salud a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.


Los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.

Con estos casos es evidente también el incumplimiento del artículo 14 que señala

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a: Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia;Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social.

Así como obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica, incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica; gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

Mujeres de movimientos marginados en Estados Unidos ejemplo de lucha de Occupy Wall Street

*El sueño americano es un espejismo, vivimos una guerra de baja intensidad, el tercer mundo está en nuestra casa; queremos un mundo donde quepan muchos mundos.



Patricia Chandomí.- Las mujeres organizadas de los sectores marginados en Estados Unidos han sido un ejemplo de lucha en el Movimiento Occupy Wall Street, “las mujeres zapatistas, afrodescendientes, inmigrantes y desplazadas han sido nuestra inspiración en los campamentos” sostuvieron en México, integrantes del movimiento Occupy Wall Street.

“Las mujeres en Estados Unidos tienen menos participación en todos los niveles; no tienen justicia, la poca que hay es clasista, racista y sexista, en ese sentido yo creo que necesitamos de una participación colectiva donde las mujeres no estén subordinadas; hoy sabemos que con las mujeres las cosas funcionan; en los campamentos hemos recibido la solidaridad, el apoyo y el ejemplo de las mujeres organizadas como es el caso de las mujeres del Movimiento por Justicia del Barrio” señaló Johana, una de las campamentistas de New York.

El espejismo del sueño americano

“La sociedad estadounidense vive desde hace mucho tiempo una guerra de baja intensidad, donde a diario le suministran grandes dosis de temor, represión y crisis y encima le venden el espejismo del sueño americano”, sostuvo Billy, campamentista del Noreste.

“El Movimiento antisistémico Occupy Wall Street necesita aprender de sus hermanos y hermanas de todo el mundo que llevan años de lucha y resistencia contra el sistema capitalista” sostuvieron los tres jóvenes pertenecientes a distintos campamentos del movimiento, entrevistados durante su estancia en Chiapas.

Inspirados por las luchas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de la primavera árabe, de los y las indignados de Europa y a raíz de una convocatoria en un pequeño periódico, miles de estadounidenses se dieron cita para tomar Wall Street, en protesta a las políticas de exterminio y miseria aplicadas por las transnacionales apoyadas por el gobierno de los Estados Unidos.

“Fue algo muy interesante, porque al llamado no sólo acudieron las poblaciones marginadas que siempre han luchado, como los y las afro descendientes, los y las indígenas, los y las inmigrantes; a este llamado acudieron gran parte de los y las estadounidenses, clase media, que crecimos con el sueño americano, estábamos ahí dispuestos a luchar, sin una experiencia de organización, pero con el ánimo de despertar; fue inspirador y ejemplar” dijo Billy.

“Estamos rescatando nuestra memoria de lucha como pueblo, un pueblo aparentemente dormido, necesitamos estar oyendo a personas que llevan años de resistencia, ellas tienen mayor claridad y experiencia en la lucha contra este sistema económico y político de miseria, muerte y destrucción” sostuvo Johana de un campamento en New York.

Billy, Johanna y Penny reconocieron que el Movimiento tiene una pluralidad sin precedente, que les ha provocado severas críticas, “tenemos que reconocer que hay personas dentro del movimiento que sólo quieren su tajada del pastel, no cambiar el sistema, quieren llevar el movimiento al plano de los partidos, porque nos han metido la idea que sólo así podemos participar y organizarnos, dentro del marco de los partidos” remarcó Penny.

“Hay de todo en nuestros campamentos, pero vemos que hay un fuerte sentimiento, una necesidad de libertad de liberarnos del pensamiento colonizado, imaginar otros modos de vida respetando a la naturaleza; estamos luchando contra la idea de que vamos a pedir reformas al Estado, no queremos este sistema de gobierno, de muerte, guerra y destrucción; nuestro reto es vivir fuera del sueño americano, tener un mundo donde quepan muchos mundos” señalaron.

El tercer mundo está en nuestra casa

La crisis económica del 2008 en Estados Unidos se sintió desde mucho antes, los sectores más marginados en Estados Unidos siempre han recibido la crisis como los inmigrantes, los pueblos indígenas desplazados de sus territorios, los afrodescendientes.

“Eso no quiere decir que el estadounidense promedio no resienta la crisis, claro que la resiente y ante eso, hay una embestida mayor política, mediática y económica para que siga aferrado al sueño americano de un progreso ficticio” manifestaron.

Siendo Estados Unidos autor de la guerra de baja intensidad en muchos países del mundo, es claro que tiene sistemas de represión muy sofisticados, “la máquina de represión es muy efectiva, hay un sentido de miedo y falta de conciencia; lo que estamos haciendo es recuperar nuestra memoria de lucha, nuestra hermandad con otros sectores que siempre han luchado, tratando de romper con el alto sentido de individualismo que nos han sembrado como cultura, recuperando el concepto de buen vivir”.

En una amplia reflexión los jóvenes dijeron que es urgente darle forma a su lucha para evitar que los partidos, a propósito de las elecciones de este año, los y las inmovilicen.

“Es un experimento lento y sabemos que la fuerza está fuera de los campamentos, con las luchas de la gente de color, necesitamos aprender de otras luchas, crear nuestra propia primavera, es urgente que visibilicemos la falta de democracia en Estados Unidos” manifestó Johana.

Somos una generación sin tierra

Los jóvenes, quienes han participado en diversos foros y movimientos contra la globalización de la miseria, se pronunciaron en contra de las fronteras, “somos una generación sin tierra, que no queremos dar nuestro cuerpo al capitalismo. No hay espacios autónomos de expresión, todos los espacios están tomados por las empresas y los partidos; estamos ocupados para expresarnos, crecimos con una guerra contra el terrorismo que además de perseguir a la población musulmana, nos indujo al miedo y a la falta de información; pero a la vez nos provocó un sentimiento de falta de libertad”.

“Tal vez de ahí el éxito de los campamentos, porque por fin, en las asambleas las personas experimentaron el sentimiento de libertad; la libertad de poder decir lo que piensan, la libertad de imaginar el mundo que quieren, un mundo donde quepan muchos mundos”.

viernes, 6 de enero de 2012

LA NUEVA PRIMAVERA 2011 en Chile: Balance y proyecciones.

(Wladimir Bolton, Chile )

Para nadie que estuviera un poco inmiscuido en las dinámicas de la política universitaria y en la política más global le parecería extraño visualizar un año 2011 como el que vivimos. Cabe recordar la agenda Privatizadora que se quiso impulsar el 2010 sin mayores resultados, pero este año venían con todos.

Todo comenzó con marchas que rozaban en Valparaíso las 10 mil personas, la mayoría estudiantes universitarios y secundarios, el movimiento comenzaba a mostrar su fuerza, horas y horas asambleas interminables y la expectación que traía esperar la información de los CONFECH , para ver en que íbamos, como avanzábamos y ansiosos tras las vísperas del mensaje del 21 de mayo.

Paralelo a este inicio, estallaba en sus puntos más álgidos las movilizaciones en contra del proyecto más invasivo en el sur de nuestro país, hablamos de Hidroaysen , grandes marchas, mayores y amplias en convocatoria en comparación a las estudiantiles, se apoderaban de las tardes en las más importantes ciudades. Junto a este acto de reproche a las medidas que se estaban tomando, vuelve la represión, dejando en horarios peck diversas comunas intransitables por el olor a los gases lacrimógenas o el caos imperante en la ciudad.



Imponiendo el Orden.
Días antes del 21 de mayo el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, da a conocer la medida que prohíbe usar gases en las marchas, pero no obstante en la previa a la gran manifestación en Valparaíso… “Hoy día puedo informar que efectuados los estudios comprometidos, los gases lacrimógenos utilizados por carabineros en las concentraciones, no tienen efectos abortivos, ni causan problemas para la salud”. El tiempo diría que parte de esta cuña era absolutamente falsa ya que el supuesto informe que salió tras los estudios, serían plagios de informes anteriores. Ese día la represión en Valparaíso mostraba su poderío, que cada vez se fue superando.

Luego de esta negativa por parte del ejecutivo, los estudiantes de todo Chile dieron paso a la radicalización de la movilización. Comenzaron las tomas de universidades y liceos, espacios que se transformaron, muchos, en lugares abiertos de discusión, de respeto y fraternidad, donde el compañerismo se llevo al máximo. Los espacios de debate crecieron, la agilidad de los procesos aumento, ya no solo se peleaba por la defensa de lo poco y nada de educación Pública que nos va quedando, si no que se alza a nivel nacional: la necesidad de una Educación Pública, gratuita, democrática, accesible a las mayorías, de excelencia y que tenga un sentido ligado en su totalidad a las necesidades sociales de nuestro país.

La imaginación y las ganas puestas en cada manifestación daban a conocer una movilización única e histórica en nuestra patria, que cada día convocaba a más y más gente: niños y niñas, abuelos y abuelas, madres, padres, etc. eran parte de innumerables marchas multitudinarias, cada una era reprimida más cruelmente, quedando como una de las fechas insigne el 4 de agosto, mismo día que dado la represión, la CONFECH hace un llamado a “cacerolear” en contra de la represión y a su vez le da un ultimátum de 6 días al gobierno.



Los buenos cabros.
Como era de esperar empezaron a resaltar ciertos rostros de la dirigencia de los diversos estamentos, por los estudiantes Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Francisco Figueroa hacían de las suyas en cuanto noticiero los invitaran, por el lado del gremio de los profesores Jaime Gajardo se prendía en llama para defender la movilización vez que podía, pagando costos incalculables. Cada semana en Tolerancia Cero la temática central siempre fue la educación, pasaron ministros, dirigentes, especialistas y, porque no decirlo también uno que otro payaso. Pero así como estaban los “buenos” también existían los malos: Lavín, Labbe, Bulnes, Zalaquet t, entre otros, que estaban dispuestos a asumir todo el peso de la historia por mantener y profundizar el modelo imperante, el libre mercado, el que avala el lucro desde la cuna hasta los pos grados, el excluyente… en fin, en el que muchos vivimos.

La movilización llegó a su punto más alto, cuando se logró conectar con el mundo social, la gente que no está en las universidades, los sectores productivos. Recordados por todos será el paro de la CUT del 24 y el 25 de agosto, donde se pedía que Chile cambiará. De ahí en adelante el movimiento se logra sintonizar con la sociedad y logra ser empático, teniendo gran aprobación en conocidas encuestas.

Y así el movimiento siguió dejando atrás dos ministros, Lavín y Bulnes, dando paso a Beyer, que según varias fuentes, sería un estadista que basa sus argumentos en gráficos y tablas, mientras nosotros nos manteníamos en un debate profundamente político, nos ponen a una persona que es por sobre todo un tecnócrata evidencialista, pragmático y neoliberal por donde se le mire.

Si bien los avances en nuestras demandas han sido netamente económicas, es importante que nos hagamos cargo responsablemente de la gran aprobación que tienen nuestras demandas políticas. Y es en este sentido importante establecer los lazos con la ciudadanía, con este tejido social, que cada día va madurando, pero no podemos entendernos distantes a la ciudadanía por ser estudiantes, si no al contrario entender que nuestro rol dentro de la sociedad es sumamente importante, debemos generar espacios de participación, darle una relevancia perdida a las “juntas de vecinos”, de este modo poder capitalizar lo que hemos ganado durante todo este año de movilización: al pueblo, que ha vuelto a confiar, que ha despertado y ha entendido que cosas como el lucro, la inequidad social, entre otras tantas barbaridades que pasan en nuestro país, son modificables, y que si bien existe una institucionalidad esta le ha quedado chica a estos nuevos ciudadanos, críticos por sobre todo, que quieren y exigen a gritos: UNA NUEVA CONSTITUCIÓN . En este sentido que iniciativas como el Plebiscito nacional por la educación, no es más que una clase al aire libre sobre Educación Cívica, que dicho sea de paso la derecha se negó y vetó el proyecto que quería volver a impartir esta cátedra.


Reforma de Cordoba, 1918.

Este 2012 debemos entender la relevancia histórica de nuestras demandas, que son las mismas que esgrimieron los compañeros en Argentina en 1918, o en Uruguay 1958, entre otras tantas reformas universitarias. Entender que estas demandas no son de ahora y que no se acabarán mañana, comprender que son demandas SOCIALES y en ese sentido es que no nos pertenecen como estamento estudiantil autónomo; es el sentir del pueblo, aquel que no está hoy en las universidades pseudo-estatales, sino que debe estudiar en las Universidades Privadas, donde se endeudan con la banca privada, es por ellos y ellas, los y las rezagadas que debemos seguir aportando en esta lucha, es también por los y las compañeras secundarias, que hasta el día de hoy no reciben respuesta a sus legitimas demandas, es por ellos y ellas y por todos y todas que han entendido que esta lucha es justa y solidaria.

Recordar que este año más de un millón de personas se movilizaron por una nueva educación, que esté al servicio de la sociedad y no de intereses mercantiles, ese millón, se debe transformar multiplicar infinitamente, a través de la organización, a través de la fraternidad, a través del profundo amor que tenemos muchos por el sentimiento de dignidad, equidad y justicia.

Necesitamos un nuevo Chile, que sea capaz de satisfacer las demandas sociales, de respetar la organización y que logre vivir en sintonía con su entorno, difícil tarea, pero manos sobran!

miércoles, 4 de enero de 2012

Luchan inmigrantes mexicanas por no ser desplazadas de los barrios de New York

Luchan inmigrantes mexicanas por no ser desplazadas de los barrios de New York



Patricia Chandomí.- “No hemos perdido ninguna batalla” es la voz de las mujeres fundadoras del Movimiento por Justicia del Barrio en New York, un movimiento que iniciaron 15 mujeres inmigrantes mexicanas, en su mayoría madres solteras, su lucha comenzó con una protesta contra el magnate Steve Kessner, que las quería desalojar de 4 edificios y hoy suman más de 700 integrantes de este movimiento, que ha ampliado su lucha en aquel país, contra el racismo, los derechos a la diversidad sexual y de las personas pobres.

En diciembre del 2004, las mujeres que llegaron aquel país sin tener alguna experiencia de organización y protesta social, se articularon por cada uno de los 4 edificios y juntas iniciaron una serie de protestas contra Kessner y las autoridades de la ciudad, que pretendían desalojarlas para poder hacer más rentables los edificios del magnate y cobrar diez veces más de lo que recibía de las mexicanas.

El nivel de organización de las mujeres contra el desplazamiento del barrio en New York inició con 4 edificios y hoy abarca más de 60 edificios y 700 personas, por lo que ahora a 12 años de su conformación son uno de los movimientos de inmigrantes más fuertes en Estados Unidos.

Durante el II Seminario Internacional de análisis y reflexión: Planeta tierra, movimiento antisistémicos, realizado en la Universidad de la Tierra en San Cristóbal de las Casas, dos delegados del Movimiento por Justicia del Barrio en New York, Juan Haro y Mikey Velarde llevaron un video mensaje de las mujeres del Movimiento, aclararon que no llegaron personalmente porque no tienen papeles para regresar a Estados Unidos.

Haro y Velarde dijeron que la mayoría de las mujeres inmigrantes son trabajadoras domésticas, tarea que tienen que empatar con otras actividades como el cuidado de los hijos e hijas y el hogar.

“Las mujeres son las más activas en la participación, liderazgo y organización, pero también viven dificultades, como el hecho de que sus esposos a veces les impidan participar en la lucha por la conquista de derechos como inmigrantes; pero ellas no se dejan intimidar saben que si no lo hacen su futuro será peor” señalaron Haro y Velarde.

“Su lucha no sólo tiene un impacto en sus vidas, sus hijos y sus hijas ven que ellas están luchando, ven a sus madres participando, protestando, y las ven triunfar en sus luchas; el Movimiento logró que Kessner no nos desplazara del Barrio, ven como se nos suman otras personas, que ven en nuestro Movimiento esperanza, son mujeres que en sus países de origen nunca lucharon y hoy pese a que la mayoría, más del 90 por ciento no hablan inglés, casi todas tienen un fuerte liderazgo y participación” manifestaron los delegados del Movimiento.

El Movimiento por Justicia del Barrio en New York surgió por inspiración de la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y actualmente forma parte de la Otra Campaña internacional.

“Todo por ellos” caminata de defensores busca visibilizar violación de derechos humanos de personas migrantes

Patricia Chandomí.- Con el fin de visibilizar las violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes, principalmente de menores y mujeres, defensores de los derechos de las personas migrantes en México iniciaron en la zona del río Suchiate, en Chiapas, frontera entre Chiapas y Centroamérica una caminata llamada "Todo por Ellos" que pretende arribar en los próximos días al estado de Oaxaca.

La ruta de la caminata es la ruta que a diario siguen cientos de personas migrantes que generalmente buscan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

Elvira Arellano, activista de la organización Familias Unidas Latinas, informó que los niños, las niñas y las mujeres son más vulnerables a sufrir violaciones a sus derechos humanos, no sólo de parte de traficantes de personas, sino de asaltantes, policías, de redes de explotación sexual y hasta de funcionarios.

Las mujeres migrantes llegan con tratamientos médicos para que no queden embarazadas, muchas de ellas son informadas de la violación sexual que sufren buena parte de las mujeres que cruzan la frontera.

La investigadora del Colegio de la Frontera Sur con sede en el municipio fronterizo de Tapachula, Martha Luz Rojas Wiesner, señaló que muchas migrantes centroamericanas se ven obligadas a desempeñarse en el comercio sexual, como una labor que les permite obtener ingresos para seguir migrando hacia el norte del país.

La violación sexual y la prostitución forzada no son las únicas situaciones que tiene que sortear las mujeres migrantes, también en ocasiones son atrapadas en redes de tratantes que las emplean como trabajadoras domésticas con jornadas que rebasan las 16 horas diarias con salarios que apenas les permite comer.

“Todo por ellos” pretende poner en escena nacional la constante violación a los derechos humanos de las personas migrantes en su cruce por territorio nacional, principalmente en los estados de Chiapas y Oaxaca.

Durante su recorrido Elvira Arellano espera que se le sumen más personas preocupadas por las constantes y graves violaciones a los derechos de las personas que provienen de otros países en busca de trabajo.

La caminata inició el lunes 2 de enero en Tecún Uman, Guatemala, el día de ayer arribaron a territorio chiapaneco, donde ya cruzaron varios municipios que son la ruta de las personas migrantes.

Esta caminata pretende llegar el día 9 al municipio de Arriaga, de aquí sale un tren que es abordado por cientos de migrantes que se suben al techo para cruzar el Itsmo de Tehuantepec ya en territorio Oaxaqueño y continuar su camino hacia el norte.


Ramón Verdugo Sánchez, Presidente de la Asociación Civil "Todo por Ellos", que da nombre a la caminata, dijo que la principal exigencia hacia los tres órdenes de gobierno es realizar un verdadero combate a la explotación sexual y laboral, y no acciones superficiales, simuladas y mediáticas como lo han hecho hasta ahora algunas instancias.


Piden desaparición del INM

Por otra parte, Elvira y Ramón señalaron que esta caminata también exige la desaparición del Instituto Nacional de Migración (INM) por considerar que es una institución represiva e insensible a la problemáticas de las personas migrantes centroamericanas, además ha desatado una campaña irracional e inhumana de acoso y desprestigio hacia las personas defensoras de los y las migrantes.