Patricia Chandomí, corresponsal
San Cristóbal de las Casas, 29 feb 12 (CIMAC).- Este 7 y 8 de marzo, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Capítulo México-Chiapas, realizará su primera preaudiencia temática “Violencia de género y feminicidio”, donde se expondrán casos paradigmáticos de violaciones a los derechos de las mujeres, con el fin de que algunos sean retomados por la Audiencia Nacional.
En la preaudiencia participarán feministas de otros países, quienes fungirán como juezas del Tribunal, entre ellas se encuentran Alda Facio, Edda Gaviola, Pilar Noriega y Jules Falquet.
El TPP es considerado una herramienta de denuncia pública de violaciones a derechos humanos individuales y de los pueblos, que no tienen cabida en las instituciones nacionales o internacionales. Es un ente no gubernamental conformado por alrededor de 130 miembros de alta reputación moral, nombrados por el Consejo de la Fundación Internacional Lelio Basso y la Liberación de los Pueblos.
Su misión es promover el respeto universal y efectivo de los derechos fundamentales de los pueblos, las minorías y los individuos.
El TPP ha acompañado las luchas de los pueblos contra las violaciones a sus derechos fundamentales, como la negación de su derecho a la autodeterminación, contra las invasiones extranjeras, las nuevas dictaduras, las esclavitudes económicas y la destrucción del medio ambiente.
Los Garantes del capítulo México frente al Tribunal Permanente de los Pueblos son Magdalena Gómez Rivera, el Obispo Raúl Vera López, el poeta Javier Sicilia, Jorge Fernández Souza, Clodomiro Siller Acuña, Gilberto López y Rivas y Andrés Barreda Marín.
El Tribunal sesionará en 7 audiencias temáticas: guerra sucia como violencia; impunidad y falta de acceso a la justicia; Feminicidio y violencia de género; Migración, refugio y desplazamiento forzado; Violencia contra los trabajadores; Violencia contra el Maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía; devastación ambiental y derechos de los Pueblos y desinformación, censura y violencia contra los comunicadores.
12/PCH/LGL
Plataforma de denuncia pública para visibilizar la violencia contra las mujeres en Chiapas
miércoles, 29 de febrero de 2012
martes, 28 de febrero de 2012
Condenan a anciana a 25 años de cárcel por “brujería”
Patricia Chandomí.- Reyna Pedro Francisco Miguel de 73 años de edad, monolingüe hablante del idioma Kanjobal Ateco, originaria de San Rafael la Independencia del departamento de Huehuetenango en Guatemala, refugiada en Chiapas desde que era una niña fue condenada a 25 años de prisión por homicidio del joven Vicente Vicente Baltasar.
I
Sin testigos, sólo una dudosa declaración
En la comunidad La Gloria del municipio de La Trinitaria Chiapas, el día 25 de marzo del 2009, Horacio García Estrada, Juez del Juzgado Penal para la atención de delitos graves del distrito judicial de Comitán de Domínguez, dictó auto de formal prisión contra Reyna, sin mayor prueba que la declaración del joven Basilio Daniel José Marcos.
Según Basilio el pasado 16 de marzo del año 2009 a las 4 de la tarde, en la colonia La Gloria salió de la tienda de doña María Juan Domingo, donde compró un refresco de cola para dirigirse después a la casa del menor fallecido, Vicente Vicente Baltasar, donde también se encontraba otro joven de nombre, Crescencio Pablo Miguel, según su declaración, en el trayecto a la casa de su amigo, se encontraba la casa de Reyna, ésta supuestamente lo llamó y lo amenazó que de no darle el refresco para echarle polvos “mágicos” mataría a sus familiares con su “brujería”.
De acuerdo a Basilio, Reyna dijo que los polvos eran para “crecer sano”, a pesar de que la tenía como “bruja” que los amenazaba con hacerles daño, el joven nunca desconfío de los “polvos” y al llegar a casa de sus amigos ofreció el refresco hasta que el hoy occiso ingirió una cantidad considerable mientras que Crescencio lo hizo en menor medida.
Al ver el efecto que la bebida produjo en sus amigos, Basilio empezó a reírse de ellos y al percatarse que Vicente se desplomó y empezó a sacar espuma por la boca, el testigo acusador salió corriendo.
De acuerdo al abogado de Reyna, Vicente Vázquez Hernández, Basilio en su declaración ministerial sostuvo que Reyna obligaba al joven muerto, Vicente Vicente Baltasar, Crescencio Pablo Miguel y a él a robar aves de granja para que después le fueran entregados a ella, cuando los jóvenes supuestamente se negaron a seguir robando aves de corral, Reyna los amenazó con su “brujería”.
II
Las Contradicciones del acusador
En la declaración ministerial hecha por el menor Cresencio Pablo Miguel, afirma que nunca mantuvo relación alguna con Reyna, la que supuestamente los obligaba a robar gallinas, el joven señaló que conocía a Reyna por comentarios provenientes de sus amigos Vicente y Basilio.
El abogado sostiene que de acuerdo a la pericial en Planimetría Descriptiva y Fotografía realizada por el Ingeniero Andrés Arguello Morales de la Dirección General de Servicios Periciales de la Procuraduría General del Estado en presencia del joven Basilio, quien describió su recorrido, se puntualizó que para ir a casa del amigo, no se pasa por la casa de Reyna, lo cual pone en entredicho su declaración que Reyna lo llamó desde su casa.
III
El polvo mágico: Gramaxone
Estas no son las únicas contradicciones de Basilio, ya que en un primer momento declaró que él había tomado el polvo de casa de Reyna y en otro momento dijo que Reyna había puesto el polvo, que resultó ser Gramaxone, un herbicida altamente tóxico.
IV
Queman autoridades casa de Reyna y amenazan a Juez para que le de 25 años de sentencia
Por otra parte, a la par de que Reyna era juzgada por la vía judicial, el comisario ejidal, el agente municipal y el consejo de vigilancia entregaron con fecha 26 de marzo al Juez un documento, firmado supuestamente por toda la comunidad, a manera de “solicitud” donde amenazaban al Juez que de absolver a Reyna ellos la juzgarían con base en sus costumbres, además pedían que Reyna fuera condenada a 25 años de prisión.
Vecinos de Reyna mencionaron que fueron presionados por las autoridades locales para firmar la “solicitud de condena” de no hacerlo les dijeron que serían expulsados de la colonia. Las amenazas se materializaron unos días después con los familiares de Reyna, las autoridades de la colonia, quemaron la casa de Reyna y corrieron a su esposo y sus dos hijas, quienes se encuentran en calidad de desplazados, además están escondidos pues temen mayores agresiones de parte de las autoridades.
Actualmente Reyna Pedro Francisco está recluida en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados Numero 5 de San Cristóbal de las casas, sentenciada a 25 años de prisión.
De acuerdo a su abogado durante la instrucción Procesal nunca estuvo presente traductor alguno que hablara el idioma Kanjobal Acalteco, a pesar del nulo castellano de la señora Reyna, según consta en el exhorto 14-E/2010 y en la causa penal 59/2009, iniciada en Comitán; por lo que se logró la reposición del proceso; en esta etapa, Basilio de 17 años no se ha presentado a ratificar su declaración.
V
Criminalización a los refugiados y a la práctica de la medicina tradicional
Cabe destacar que Reyna práctica la medicina tradicional maya, conocimiento adquirido por sus ancestras: cura mal de ojo, de espanto, tristeza, esto le generó algunas diferencias con gente de la comunidad, que la etiquetaron de “bruja”, además por su origen Guatemalteco, había vecinos que desde un principio no la quisieron por ser de fuera.
I
Sin testigos, sólo una dudosa declaración
En la comunidad La Gloria del municipio de La Trinitaria Chiapas, el día 25 de marzo del 2009, Horacio García Estrada, Juez del Juzgado Penal para la atención de delitos graves del distrito judicial de Comitán de Domínguez, dictó auto de formal prisión contra Reyna, sin mayor prueba que la declaración del joven Basilio Daniel José Marcos.
Según Basilio el pasado 16 de marzo del año 2009 a las 4 de la tarde, en la colonia La Gloria salió de la tienda de doña María Juan Domingo, donde compró un refresco de cola para dirigirse después a la casa del menor fallecido, Vicente Vicente Baltasar, donde también se encontraba otro joven de nombre, Crescencio Pablo Miguel, según su declaración, en el trayecto a la casa de su amigo, se encontraba la casa de Reyna, ésta supuestamente lo llamó y lo amenazó que de no darle el refresco para echarle polvos “mágicos” mataría a sus familiares con su “brujería”.
De acuerdo a Basilio, Reyna dijo que los polvos eran para “crecer sano”, a pesar de que la tenía como “bruja” que los amenazaba con hacerles daño, el joven nunca desconfío de los “polvos” y al llegar a casa de sus amigos ofreció el refresco hasta que el hoy occiso ingirió una cantidad considerable mientras que Crescencio lo hizo en menor medida.
Al ver el efecto que la bebida produjo en sus amigos, Basilio empezó a reírse de ellos y al percatarse que Vicente se desplomó y empezó a sacar espuma por la boca, el testigo acusador salió corriendo.
De acuerdo al abogado de Reyna, Vicente Vázquez Hernández, Basilio en su declaración ministerial sostuvo que Reyna obligaba al joven muerto, Vicente Vicente Baltasar, Crescencio Pablo Miguel y a él a robar aves de granja para que después le fueran entregados a ella, cuando los jóvenes supuestamente se negaron a seguir robando aves de corral, Reyna los amenazó con su “brujería”.
II
Las Contradicciones del acusador
En la declaración ministerial hecha por el menor Cresencio Pablo Miguel, afirma que nunca mantuvo relación alguna con Reyna, la que supuestamente los obligaba a robar gallinas, el joven señaló que conocía a Reyna por comentarios provenientes de sus amigos Vicente y Basilio.
El abogado sostiene que de acuerdo a la pericial en Planimetría Descriptiva y Fotografía realizada por el Ingeniero Andrés Arguello Morales de la Dirección General de Servicios Periciales de la Procuraduría General del Estado en presencia del joven Basilio, quien describió su recorrido, se puntualizó que para ir a casa del amigo, no se pasa por la casa de Reyna, lo cual pone en entredicho su declaración que Reyna lo llamó desde su casa.
III
El polvo mágico: Gramaxone
Estas no son las únicas contradicciones de Basilio, ya que en un primer momento declaró que él había tomado el polvo de casa de Reyna y en otro momento dijo que Reyna había puesto el polvo, que resultó ser Gramaxone, un herbicida altamente tóxico.
IV
Queman autoridades casa de Reyna y amenazan a Juez para que le de 25 años de sentencia
Por otra parte, a la par de que Reyna era juzgada por la vía judicial, el comisario ejidal, el agente municipal y el consejo de vigilancia entregaron con fecha 26 de marzo al Juez un documento, firmado supuestamente por toda la comunidad, a manera de “solicitud” donde amenazaban al Juez que de absolver a Reyna ellos la juzgarían con base en sus costumbres, además pedían que Reyna fuera condenada a 25 años de prisión.
Vecinos de Reyna mencionaron que fueron presionados por las autoridades locales para firmar la “solicitud de condena” de no hacerlo les dijeron que serían expulsados de la colonia. Las amenazas se materializaron unos días después con los familiares de Reyna, las autoridades de la colonia, quemaron la casa de Reyna y corrieron a su esposo y sus dos hijas, quienes se encuentran en calidad de desplazados, además están escondidos pues temen mayores agresiones de parte de las autoridades.
Actualmente Reyna Pedro Francisco está recluida en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados Numero 5 de San Cristóbal de las casas, sentenciada a 25 años de prisión.
De acuerdo a su abogado durante la instrucción Procesal nunca estuvo presente traductor alguno que hablara el idioma Kanjobal Acalteco, a pesar del nulo castellano de la señora Reyna, según consta en el exhorto 14-E/2010 y en la causa penal 59/2009, iniciada en Comitán; por lo que se logró la reposición del proceso; en esta etapa, Basilio de 17 años no se ha presentado a ratificar su declaración.
V
Criminalización a los refugiados y a la práctica de la medicina tradicional
Cabe destacar que Reyna práctica la medicina tradicional maya, conocimiento adquirido por sus ancestras: cura mal de ojo, de espanto, tristeza, esto le generó algunas diferencias con gente de la comunidad, que la etiquetaron de “bruja”, además por su origen Guatemalteco, había vecinos que desde un principio no la quisieron por ser de fuera.
Etiquetas:
Chiapas.,
injustamente presa,
Reyna Pedro Francisco Miguel
lunes, 20 de febrero de 2012
Prueba Enlace de la SEP, discriminatoria de la lengua materna: conapred
*Hoy día internacional de la lengua materna.
Patricia Chandomí.- Hace un año el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONPADRED) emitió un resolutivo donde acusó explícitamente de discriminación a la prueba de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), de la Secretaria de Educación Pública (SEP) por excluir a las niñas y los niños indígenas en el diseño de los contenidos que además no están su lengua materna, aún así, la prueba fue impuesta pocos meses después del resolutivo “para que no se desperdiciara el papel”.
En el marco del día internacional de la lengua materna, la SEP no ha emitido pronunciamiento alguno, sobre si impondrá la prueba Enlace, altamente discriminatoria de la lengua materna de la infancia indígena.
José Antonio Girón López, el profesor que en el 2008 interpusiera la demanda ante CONAPRED contra la prueba Enlace, sostiene que los maestros y las maestras de educación indígena, no están en contra de las evaluaciones, sino de que éstas, fomenten la discriminación hacia las niñas y los niños indígenas.
“Para mí la educación es algo tan importante como la salud, cuando un médico o un experto dice que tal vacuna en vez de hacer un bien va a afectar la salud de los niños y las niñas, no se aplica, entonces porque si se sabe que la prueba Enlace afecta a las niñas y a los niños indígenas se aplicó a la fuerza” se cuestiona el profesor, quien tuvo su inspiración para realizar esta demanda en las niñas y los niños de la primaria “El Porvenir” ubicada en la comunidad Nichteel del municipio de San Juan Cancuc.
“Del análisis de las evidencias recabadas por el Conapred se tiene la convicción de que en el presente caso […] se generó un acto de discriminación indirecta, en razón de que en su momento se omitió adecuar dicha evaluación (reactivos aplicados) a las necesidades, características propias y a la diversidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas, y consecuentemente evaluar los efectos que ocasionaría a dicho grupo de la población” reportó el CONAPRED.
El efecto de los exámenes estandarizados fue que, sin tratar de hacer diferencias, si generó un tratamiento inequitativo al ser aplicada a niñas y niños en las comunidades indígenas, donde principalmente predomina su lengua materna y cuyo contexto cultural es distinto al de las comunidades infantiles urbanas.
La prueba Enlace viola el artículo 2º constitucional, al referirse a la educación de los pueblos indígenas, que reconoce la necesidad de preservar y enriquecer las lenguas indígenas, conocimientos y elementos que constituyen su cultura e identidad.
En cuanto a la educación obligatoria de acuerdo a la Ley General de Educación (LGE), Artículo 4º , fracciones III y IV, donde se toman en cuenta las reformas del 13 de marzo de 2003, se establece que los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación en su propia lengua y en español.
En el artículo 30 de la LGE se establece que los planes y programas de estudios de educación básica podrán ser adaptados para responder a las características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas.
Aparte de las leyes nacionales, la prueba Enlace viola la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación, el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo que establece que los Estados adoptarán medidas para garantizar a los miembros de pueblos indígenas la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles.
El Convenio manifiesta de manera específica la necesidad de mejorar los servicios y programas educativos, los cuales, deben ser prioritarios en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan los pueblos indígenas.
El Convenio 169 establece el derecho de los pueblos indígenas a contar con instituciones propias de los pueblos indígenas para atender las prioridades educativas, y la obligación del Estado de comprometer recursos económicos necesarios para esta tarea.
La discriminación hacia la infancia indígena también es institucional de parte de la SEP, la inversión en infraestructura y presupuesto de operación para escuelas indígenas, la inversión en salarios, administración y gestión escolar, el gasto en formación de profesores o recursos para la enseñanza son los más bajos del sistema educativo nacional.
Patricia Chandomí.- Hace un año el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONPADRED) emitió un resolutivo donde acusó explícitamente de discriminación a la prueba de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), de la Secretaria de Educación Pública (SEP) por excluir a las niñas y los niños indígenas en el diseño de los contenidos que además no están su lengua materna, aún así, la prueba fue impuesta pocos meses después del resolutivo “para que no se desperdiciara el papel”.
En el marco del día internacional de la lengua materna, la SEP no ha emitido pronunciamiento alguno, sobre si impondrá la prueba Enlace, altamente discriminatoria de la lengua materna de la infancia indígena.
José Antonio Girón López, el profesor que en el 2008 interpusiera la demanda ante CONAPRED contra la prueba Enlace, sostiene que los maestros y las maestras de educación indígena, no están en contra de las evaluaciones, sino de que éstas, fomenten la discriminación hacia las niñas y los niños indígenas.
“Para mí la educación es algo tan importante como la salud, cuando un médico o un experto dice que tal vacuna en vez de hacer un bien va a afectar la salud de los niños y las niñas, no se aplica, entonces porque si se sabe que la prueba Enlace afecta a las niñas y a los niños indígenas se aplicó a la fuerza” se cuestiona el profesor, quien tuvo su inspiración para realizar esta demanda en las niñas y los niños de la primaria “El Porvenir” ubicada en la comunidad Nichteel del municipio de San Juan Cancuc.
“Del análisis de las evidencias recabadas por el Conapred se tiene la convicción de que en el presente caso […] se generó un acto de discriminación indirecta, en razón de que en su momento se omitió adecuar dicha evaluación (reactivos aplicados) a las necesidades, características propias y a la diversidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas, y consecuentemente evaluar los efectos que ocasionaría a dicho grupo de la población” reportó el CONAPRED.
El efecto de los exámenes estandarizados fue que, sin tratar de hacer diferencias, si generó un tratamiento inequitativo al ser aplicada a niñas y niños en las comunidades indígenas, donde principalmente predomina su lengua materna y cuyo contexto cultural es distinto al de las comunidades infantiles urbanas.
La prueba Enlace viola el artículo 2º constitucional, al referirse a la educación de los pueblos indígenas, que reconoce la necesidad de preservar y enriquecer las lenguas indígenas, conocimientos y elementos que constituyen su cultura e identidad.
En cuanto a la educación obligatoria de acuerdo a la Ley General de Educación (LGE), Artículo 4º , fracciones III y IV, donde se toman en cuenta las reformas del 13 de marzo de 2003, se establece que los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación en su propia lengua y en español.
En el artículo 30 de la LGE se establece que los planes y programas de estudios de educación básica podrán ser adaptados para responder a las características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas.
Aparte de las leyes nacionales, la prueba Enlace viola la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación, el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo que establece que los Estados adoptarán medidas para garantizar a los miembros de pueblos indígenas la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles.
El Convenio manifiesta de manera específica la necesidad de mejorar los servicios y programas educativos, los cuales, deben ser prioritarios en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan los pueblos indígenas.
El Convenio 169 establece el derecho de los pueblos indígenas a contar con instituciones propias de los pueblos indígenas para atender las prioridades educativas, y la obligación del Estado de comprometer recursos económicos necesarios para esta tarea.
La discriminación hacia la infancia indígena también es institucional de parte de la SEP, la inversión en infraestructura y presupuesto de operación para escuelas indígenas, la inversión en salarios, administración y gestión escolar, el gasto en formación de profesores o recursos para la enseñanza son los más bajos del sistema educativo nacional.
sábado, 18 de febrero de 2012
Treinta y tres feminicidios en la masacre de Acteal
Treinta y tres de las 45 personas masacradas hace 14 años en Acteal, municipio de Chenalhó Chiapas eran mujeres de avanzada edad, embarazadas, madres que cargaban o jalaban a sus hijos e hijas y niñas que corrieron a esconderse a una zanja, ahí a tan sólo dos metros de distancia les empezaron a disparar un grupo de paramilitares identificados como militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Tras ser asesinadas las mujeres de Acteal fueron vejadas; Alberto Ruiz Pérez, sobreviviente de la masacre narra: “Cuando murieron las mujeres, un hombre les quitó su nagua, su ropa y lo echaron palo en su nalga a las mujeres (…). Había una mujer embarazada María Gómez Ruiz de Quextic y ya muerta lo cortó su estómago, tenía un cuchillo, lo abrió la panza y murió el niño ahí dentro de la panza de la mujer”.
“La violencia con que los autores materiales cometieron la masacre, particularmente en contra de las mujeres, se hace evidente en las necropsias realizadas a los 45 cadáveres. De estos 45 cuerpos, 20 presentaron lesiones producidas por armas blancas corto contundentes, punzo cortantes, contuso cortantes, cortantes y contusas; 15 de los 20 correspondían al sexo femenino y cinco al masculino. 12 de estas muertes fueron a consecuencia de dichas lesiones, incluyendo en algunos casos machacamiento de cráneo, y uno de los cuatro cadáveres de las mujeres embarazadas, presentaba como causa de muerte la exposición de víscera abdominal” reseña un detallado informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
Estos feminicidios, crímenes de odio contra las mujeres, continúan en impunidad. Las mujeres asesinadas aquel lunes 22 de diciembre de 1997 fueron Marcela Pucuj Luna de 65 años, Catalina Luna Pérez de 65 años, Juana Gómez Pérez de 55 años, María Pérez Oyalté de 38 años de edad, Marcela Capote Ruiz de 30 años, Manuela Pérez Moreno o Manuela Paciencia Moreno de 35 años, Margarita Méndez Paciencia de 23 años, Marcela Luna Ruiz de 22 años, Juana Pérez Pérez o Florinda Pérez Pérez de 32 años, María Gómez Ruiz de 20 años, Verónica Vázquez Luna de 25 años, Paulina Hernández Vázquez de 26 años, Susana Jiménez Luna de 30 años, Rosa Pérez Pérez de 28 años.
Así como Antonia Vázquez Pérez de 25 años, Marcela Vázquez Pérez de 26 años, Juana Luna Vázquez de 35 años, María Capote Pérez de 30 años, Marcela Capote Vázquez de 18 años y las niñas Guadalupe Gómez Hernández de once meses de nacida; de dos años de edad, Juana Vázquez Luna, Juana Pérez Luna y Micaela Vázquez Luna; las niñas de cuatro años de edad Roselina Gómez Hernández, Lucía Méndez Capote y Graciela Gómez Hernández; las niñas de nueve años de edad Micaela Vázquez Pérez y Silva Pérez Luna; la niña de ocho años Josefa Vázquez Pérez y Martha Capote Pérez de 14 años, Rosa Vázquez Luna de 17 años, Loida Ruiz Gómez de 13 años y María Luna Méndez de 15 años.
Este 22 de diciembre se cumplirán 14 años de la masacre de Acteal donde 45 personas perdieron la vida, 19 mujeres, 14 niñas, ocho hombres y cuatro niños, más cuatro que aún no nacían, así como 16 personas heridas (en su mayoría menores de edad), para el Frayba este asesinato múltiple es producto de una política deliberada de Estado que sólo se puede entender en el contexto más amplio del conflicto armado entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Los agresores fueron identificados por los y las sobrevivientes como integrantes de grupos paramilitares, militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI); “casi todos vestían de negro o de azul, a la usanza de la entonces llamada policía de Seguridad Pública, los cuales llevaban paliacates rojos puestos en la cabeza. Esto también fue denunciado ante las autoridades”, sostuvo en su comparecencia el sobreviviente Victorio Gómez Pérez, el 7 de enero de 1998, ante el Ministerio Público federal.
De acuerdo al minucioso reporte del Frayba mientras se establecían las bases para la negociación entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal aprobándose la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, el Ejército mexicano iniciaba una ofensiva contrainsurgente avalada por el presidente de la República.
“Esta estrategia consistía en socavar el apoyo de la población civil a la guerrilla con el fin de debilitarla para finalmente capturar a la comandancia del EZLN, dicha estrategia contaba con dos componentes: ocupar militarmente la zona de conflicto, rompiendo la zona gris que había sido establecida con el arbitrio de la Cruz Roja Internacional, en las Cañadas de Ocosingo, y atacar a la población civil proclive al zapatismo con acciones policiacas y paramilitares bajo el mando del Ejército mexicano y la Fuerza de Tarea Arcoiris comandada por el General Mario Renán Castillo”, señala el reporte.
SCJN libera a paramilitares confesos.
Lejos de conseguir justicia y paz, los y las sobrevivientes quedaron aún más indignados e indignadas cuando el 12 de agosto del 2009, la mayoría de ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación amparó y ordenó la liberación inmediata de alrededor de 20 indígenas que fueron identificados como autores materiales de esta masacre, argumentando que existían irregularidades en algunos procesos judiciales, posteriormente liberó a otros 15, de un total de 70 presos sentenciados por la masacre.
Esta liberación acentúo el temor en las mujeres sobrevivientes, ya que los asesinos liberados por la SCJN se han acercado a los parajes de alrededor de Acteal, preguntando por algunos sobrevivientes.
“Nos mandan mensajes con sus familiares, que nos cuidemos que va a haber venganza, que ellos van a regresar; porque al final de cuentas ellos nunca entregaron las armas. Ya no caminamos en paz, desde que supimos que están libres, nuestra vida ha cambiado” explica Antonia sobreviviente de esta matanza.
A 14 años, los y las sobrevivientes aún no tienen ni justicia ni paz de parte del Estado mexicano; sin embargo, en el 2010 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos admitió el caso lo cual genera horizontes esperanzadores para los y las sobrevivientes para obtener finalmente paz, con justicia y dignidad.
Patricia Chandomí
Tras ser asesinadas las mujeres de Acteal fueron vejadas; Alberto Ruiz Pérez, sobreviviente de la masacre narra: “Cuando murieron las mujeres, un hombre les quitó su nagua, su ropa y lo echaron palo en su nalga a las mujeres (…). Había una mujer embarazada María Gómez Ruiz de Quextic y ya muerta lo cortó su estómago, tenía un cuchillo, lo abrió la panza y murió el niño ahí dentro de la panza de la mujer”.
“La violencia con que los autores materiales cometieron la masacre, particularmente en contra de las mujeres, se hace evidente en las necropsias realizadas a los 45 cadáveres. De estos 45 cuerpos, 20 presentaron lesiones producidas por armas blancas corto contundentes, punzo cortantes, contuso cortantes, cortantes y contusas; 15 de los 20 correspondían al sexo femenino y cinco al masculino. 12 de estas muertes fueron a consecuencia de dichas lesiones, incluyendo en algunos casos machacamiento de cráneo, y uno de los cuatro cadáveres de las mujeres embarazadas, presentaba como causa de muerte la exposición de víscera abdominal” reseña un detallado informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
Estos feminicidios, crímenes de odio contra las mujeres, continúan en impunidad. Las mujeres asesinadas aquel lunes 22 de diciembre de 1997 fueron Marcela Pucuj Luna de 65 años, Catalina Luna Pérez de 65 años, Juana Gómez Pérez de 55 años, María Pérez Oyalté de 38 años de edad, Marcela Capote Ruiz de 30 años, Manuela Pérez Moreno o Manuela Paciencia Moreno de 35 años, Margarita Méndez Paciencia de 23 años, Marcela Luna Ruiz de 22 años, Juana Pérez Pérez o Florinda Pérez Pérez de 32 años, María Gómez Ruiz de 20 años, Verónica Vázquez Luna de 25 años, Paulina Hernández Vázquez de 26 años, Susana Jiménez Luna de 30 años, Rosa Pérez Pérez de 28 años.
Así como Antonia Vázquez Pérez de 25 años, Marcela Vázquez Pérez de 26 años, Juana Luna Vázquez de 35 años, María Capote Pérez de 30 años, Marcela Capote Vázquez de 18 años y las niñas Guadalupe Gómez Hernández de once meses de nacida; de dos años de edad, Juana Vázquez Luna, Juana Pérez Luna y Micaela Vázquez Luna; las niñas de cuatro años de edad Roselina Gómez Hernández, Lucía Méndez Capote y Graciela Gómez Hernández; las niñas de nueve años de edad Micaela Vázquez Pérez y Silva Pérez Luna; la niña de ocho años Josefa Vázquez Pérez y Martha Capote Pérez de 14 años, Rosa Vázquez Luna de 17 años, Loida Ruiz Gómez de 13 años y María Luna Méndez de 15 años.
Este 22 de diciembre se cumplirán 14 años de la masacre de Acteal donde 45 personas perdieron la vida, 19 mujeres, 14 niñas, ocho hombres y cuatro niños, más cuatro que aún no nacían, así como 16 personas heridas (en su mayoría menores de edad), para el Frayba este asesinato múltiple es producto de una política deliberada de Estado que sólo se puede entender en el contexto más amplio del conflicto armado entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Los agresores fueron identificados por los y las sobrevivientes como integrantes de grupos paramilitares, militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI); “casi todos vestían de negro o de azul, a la usanza de la entonces llamada policía de Seguridad Pública, los cuales llevaban paliacates rojos puestos en la cabeza. Esto también fue denunciado ante las autoridades”, sostuvo en su comparecencia el sobreviviente Victorio Gómez Pérez, el 7 de enero de 1998, ante el Ministerio Público federal.
De acuerdo al minucioso reporte del Frayba mientras se establecían las bases para la negociación entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal aprobándose la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, el Ejército mexicano iniciaba una ofensiva contrainsurgente avalada por el presidente de la República.
“Esta estrategia consistía en socavar el apoyo de la población civil a la guerrilla con el fin de debilitarla para finalmente capturar a la comandancia del EZLN, dicha estrategia contaba con dos componentes: ocupar militarmente la zona de conflicto, rompiendo la zona gris que había sido establecida con el arbitrio de la Cruz Roja Internacional, en las Cañadas de Ocosingo, y atacar a la población civil proclive al zapatismo con acciones policiacas y paramilitares bajo el mando del Ejército mexicano y la Fuerza de Tarea Arcoiris comandada por el General Mario Renán Castillo”, señala el reporte.
SCJN libera a paramilitares confesos.
Lejos de conseguir justicia y paz, los y las sobrevivientes quedaron aún más indignados e indignadas cuando el 12 de agosto del 2009, la mayoría de ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación amparó y ordenó la liberación inmediata de alrededor de 20 indígenas que fueron identificados como autores materiales de esta masacre, argumentando que existían irregularidades en algunos procesos judiciales, posteriormente liberó a otros 15, de un total de 70 presos sentenciados por la masacre.
Esta liberación acentúo el temor en las mujeres sobrevivientes, ya que los asesinos liberados por la SCJN se han acercado a los parajes de alrededor de Acteal, preguntando por algunos sobrevivientes.
“Nos mandan mensajes con sus familiares, que nos cuidemos que va a haber venganza, que ellos van a regresar; porque al final de cuentas ellos nunca entregaron las armas. Ya no caminamos en paz, desde que supimos que están libres, nuestra vida ha cambiado” explica Antonia sobreviviente de esta matanza.
A 14 años, los y las sobrevivientes aún no tienen ni justicia ni paz de parte del Estado mexicano; sin embargo, en el 2010 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos admitió el caso lo cual genera horizontes esperanzadores para los y las sobrevivientes para obtener finalmente paz, con justicia y dignidad.
Patricia Chandomí
Etiquetas:
Acteal,
feminicidios en Acteal,
masacre de acteal.,
Paramilitares de Acteal.,
SCJN
jueves, 16 de febrero de 2012
Interponen maestros bilingües demanda ante CONAPRED contra prueba Enlace por considerarla discriminatoria *Reportaje
*Reportaje
Primera parte
Patricia Chandomí.- José Antonio Girón profesor bilingüe de la escuela primaria "El Porvenir" de la comunidad Nichteel en San Juan Cancuc, uno de los municipios con menor índice de Desarrollo Humano de Chiapas, se puso como él dice la mano en el corazón veía como los niñas y las niñas se "sobaban" sus cabezas cuando les daban la prueba para medir sus conocimientos denominada "Enlace".
El veía que los niños y las niñas no entendían la prueba, "era como medir los conocimientos de los niños y niñas de primaria, hablantes de español en inglés, se me ocurrió decirles que subrayaran tan sólo en un párrafo las palabras que no entendían y salieron palabras como Disney, mascota, aeróbics, jazz, princesas, microchip".
Después de un análisis detallado de esta prueba, Girón respaldado por los 14 maestros y maestras de esta escuela decidieron presentar en el 2008 una demanda de discriminación ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), por considerar que esta prueba de 27 hojas que se aplica cada año a todos los niños y las niñas del país, es excluyente de toda la población indígena.
"Enlace no es un problema de traducción, no es que queramos que la prueba esté en nuestro idioma, esa no es la solución, es un problema de elaboración de contenidos, el material está totalmente alejado del contexto de los pueblos indígenas se ignora que los niños y las niñas están relacionados con el ciclo agrícola, con rituales, con la naturaleza, no fuimos tomados en cuenta para la elaboración de materiales" explicó el maestro.
En Enlace hay un cuento que para el profesor es la más clara burla de la imposición cultural hacia los pueblos indígenas; el texto es el siguiente:
Mascotas con pasaporte
Desde el año 2004 es obligatorio que las mascotas que viajen dentro del territorio de la Unión Europea tramiten un pasaporte con su fotografía, que también identifique a sus dueños.
Perros y gatos deben probar que están al corriente en sus visitas al veterinario para poder viajar, porque este documento también lleva un registro preciso de sus vacunas.
En el año 2003, esta ley fue aprobada por los países miembros de la Unión Europea, y desde el 2007, Alemania, Austria, Bélgica y Dinamarca, serán los primeros en reemplazar el pasaporte por un microchip implantado en la mascota, que es un dispositivo de identificación por radiofrecuencia.
La intención es que para el año 2009, todas las mascotas que viajen por la Unión Europea, tengan implantado el microchip, como una medida que busca cuidar y proteger a todas las mascotas.
"En nuestro contexto no hay mascotas, ni pasaporte, ni microchip, sin embargo, se obliga a los niños y a las niñas tseltales a pensar esta realidad, es como si a los niños y niñas de la ciudad se les hiciera una prueba con cuestionamientos de la vida comunitaria, en cuánto tiempo incuba una gallina sus huevos, cómo se siembra el maíz, cómo se coloca al becerro para jalar leche; por eso el alto índice reprobatorio, porque es una prueba mal diseñada, excluyente que no ha pensado para nada la realidad de los niños y niñas indígenas" sostuvo Girón.
En el 2009 la CONAPRED les dio una respuesta a su demanda, al parecer inspirados en el lema de aquel personaje televisivo de la Chimultrufia, por aquello de "como digo una cosa digo otra" les dijo que el sistema educativo es discriminatorio, en el sentido de que la educación que se imparte no es pertinente, sin embargo, remataron afirmando que la prueba Enlace no es discriminatoria.
El Colectivo por una Educación Intercultural realizó un estudio del instrumento nacional de evaluación llamada Enlace, tanto del resultado de los reactivos 2009 como de la observación directa de diversos grupos de alumnos en cuatro escuelas del estado de Chiapas.
Sus conclusiones son que la prueba Enlace les parece cuestionable en 8 niveles:
Por su propósito "universalista", que consiste en aplicar de forma estandarizada la misma lógica de evaluación a todos los estudiantes del país, sin consideración de su diversidad social, lingüística y cultural.Por su principio metodológico, que consiste en presentar a los estudiantes, de forma escrita, reactivos y diversas opciones de respuestas, de las que sólo hay que escoger la "buena". Este procedimiento valora un solo tipo de inteligencia –académica, abstracta y discursiva- y promueve más la adivinanza, que las respuestas reflexivas y argumentadas.Por su forma de presentación, la cual, además de estar enunciada exclusivamente en español, padece de falta de claridad y coherencia.Por el contexto de referencia de los reactivos, de los cuales muchos se quedan ajenos a la experiencia cotidiana y al campo de conocimiento de la mayor parte de los niños y niñas mexicanos, y especialmente de los niños y niñas indígenas y/o viviendo en un contexto rural.Por la visión del mundo, el modelo de sociedad, los valores o antivalores que los reactivos van transmitiendo de forma implícita o explícita, algunos constituyendo una apología del consumismo, del individualismo y de la competitividad "occidentales" y un insulto a la identidad y dignidad de los pueblos mexicanos.Por sus modalidades de aplicación en las escuelas, muchas veces realizadas por personal no preparado, y en tiempos y condiciones no controladas.Por el modo de comunicar los resultados de la prueba a los padres de familia, mediante un formato burocrático que genera un sentimiento de incomprensión, humillación e incapacidad.Por su ineficiencia en cuanto a una mejora del sistema educativo con base en los resultados de la prueba.
II
"Campaña contra la Discriminación en la Educación que se ofrece a los Pueblos Originarios".
Después de tocar varias puertas, el equipo de maestros y maestros pensó en acudir a la Organización de las Naciones Unidas en el 2009 para exponerle esta problemática; a la par decidieron participar en diversos Congresos de educación intercultural.
Acudieron a la Secretaria de Educación Pública (SEP) denunciando la discriminación de esta prueba, la dependencia les dio una audiencia, en ésta, la Secretaría les mando un abogado cuya postura limitada y desconocedora del tema los desconcertó, ya que dijo que institucionalmente esa era la forma de medir el conocimiento y que no había de otra.
Las dos respuestas tanto de la CONAPRED como de la SEP lejos de desanimarlos los motivó a seguir su camino, ahora buscando el apoyo de instituciones educativas públicas y privadas sensibles al tema así como de organizaciones civiles.
En el marco del día internacional de la lengua materna, el maestro tseltal acompañado de un centenar de personas procedentes de distintas partes del país y del mundo arrancó en la ciudad de San Cristóbal de las Casas la "Campaña contra la Discriminación en la Educación que se ofrece a los Pueblos Originarios".
En el inicio de esta Campaña - que será presentada en distintas partes del país como Michoacán, Chihuahua, Baja California Norte y Sur, Oaxaca, Yucatán y la ciudad de México- participaron decenas de organizaciones; en la presentación los maestros de la escuelita del Porvenir en San Juan Cancuc con apenas 401 alumnos y alumnas explicaron la discriminación que se hace a la niñez indígena con este tipo de pruebas.
Lo que más llamó la atención de esta Campaña es su capacidad de convocatoria, al evento realizado en el Centro Cultural Tierra Adentro llegaron maestros bilingües de Oaxaca, estudiantes y académicos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), del Centro de Estudios de México y Centroamérica(CESMECA), de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, delegaciones sindicales, representantes de derechos humanos, la Red Nacional Incidencia Civil en la Educación, la organización Melel Xojobal, la dirección de educación indígena de Oaxaca, entre otra decena de organizaciones.
En la presentación se hizo un ejercicio con por lo menos un centenar de personas buena parte de ellos, no indígenas, se les pidió que contestaran diversas preguntas de la prueba Enlace, se les dio hasta 10 minutos para contestar una sola pregunta; la respuesta coincidió en su mayoría, la prueba es contradictoria.
Por ejemplo en 4 grado hay un ejercicio de leer una historieta y contestar las preguntas; Sobre la imagen de la viñeta 4, se pregunta: ¿Qué hace la gente del público?
a) Canta
b) Habla
c) Piensa
d) Grita
Lo curioso y ofensivo es que la gente dibujada en la viñeta 4, sólo tiene dibujada su silueta no tienen ninguna expresión que haga referencia a cantar, hablar, pensar o gritar.
Quienes llegaron con sus dudas del argumento de los maestros y maestras tseltales salieron molestos con la prueba Enlace "es una burla, una burla" gritaba una señora que se rascaba la cabeza tratando de contestar la pregunta que le había tocado en el ejercicio.
III
¿Qué dicen las leyes del país?
El artículo 2º constitucional, al referirse a la educación de los pueblos indígenas, reconoce que es necesario preservar y enriquecer las lenguas indígenas, conocimientos y elementos que constituyen su cultura e identidad. En cuanto al sistema escolar, se asume el compromiso de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Asimismo, se establece la necesidad de edifinir y desarrollar programas educativos de contenido regional, en consulta con los pueblos indígenas, que reconozcan su herencia cultural.
En cuanto a la educación obligatoria de acuerdo a la Ley General de Educación (LGE), Artículo 4º , fracciones III y IV, que ya incluye las reformas del 13 de marzo de 2003, se establece que los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación en su propia lengua y en español.
En el artículo 30 de la LGE se establece que los planes y programas de estudios de educación básica podrán ser adaptados para responder alas características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas.
Discriminación
En la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación se sostuvo que se entenderá por discriminación "toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública".
El convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo se establece que los Estados adoptarán medidas para garantizar a los miembros de pueblos indígenas la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles.
El Convenio manifiesta de manera específica sobre el tema que el mejoramiento de los servicios y programas educativos deben ser prioritarios en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan los pueblos indígenas.
Para los organizadores y organizadoras de esta Campaña la principal forma de discriminación de los pueblos indígenas ha sido la tendencia a usar la escuela como un instrumento privilegiado para promover la asimilación de los pueblos indígenas al modelo cultural, político y social de la nación.
"Desde una perspectiva homogeneizadora, los pueblos indígenas fueron identificados como una de las principales causas de atraso social y económica de la sociedad mexicana" explicaron.
La discriminación institucional tienen como uno de sus efectos más perversos la estigmatización de los miembros de pueblos indígenas bajo la premisa de ofrecer servicios que persiguen "civilizar", "compensar", 2modernizar", "integrar" a los pueblos indígenas a la cultura nacional.
La discriminación hacia los pueblos indígenas no sólo se da en el ambiente de las instituciones educativas sino también en las de salud y justicia.
Otro aspecto que permite apreciar la discriminación institucional es palpable en la inversión de infraestructura y presupuesto de operación. Las escuelas indígenas cuentan con servicios precarios, siempre inferiores a los del resto de las escuelas. Asimismo, la inversión en salarios, administración y gestión escolar, formación de profesores o recursos para la enseñanza son los más bajos del sistema educativo nacional.
El Convenio 169 establece el derecho de los pueblos indígenas a contar con instituciones propias de los pueblos indígenas para atender las prioridades educativas, y la obligación del Estado de comprometer recursos económicos necesarios para esta tarea.
Toda esta situación muestra la desventaja educativa de los niños y niñas indígenas, no sólo de Chiapas sino del país, es por ello que se impulsa esta singular Campaña a fin de poner en el centro del debate la situación de discriminación institucional que sufren la infancia indígena en cuanto a su acceso y permanencia en el sistema educativo nacional.
La comprensión del problema crece como crece la esperanza y el entusiasmo del maestro José Antonio Girón de regresar a Nichteel para comunicar a los niños y niñas de su escuela que así como sacan 10 en la vida podrán sacar diez en un examen diseñado pensando en ellos.
Primera parte
Patricia Chandomí.- José Antonio Girón profesor bilingüe de la escuela primaria "El Porvenir" de la comunidad Nichteel en San Juan Cancuc, uno de los municipios con menor índice de Desarrollo Humano de Chiapas, se puso como él dice la mano en el corazón veía como los niñas y las niñas se "sobaban" sus cabezas cuando les daban la prueba para medir sus conocimientos denominada "Enlace".
El veía que los niños y las niñas no entendían la prueba, "era como medir los conocimientos de los niños y niñas de primaria, hablantes de español en inglés, se me ocurrió decirles que subrayaran tan sólo en un párrafo las palabras que no entendían y salieron palabras como Disney, mascota, aeróbics, jazz, princesas, microchip".
Después de un análisis detallado de esta prueba, Girón respaldado por los 14 maestros y maestras de esta escuela decidieron presentar en el 2008 una demanda de discriminación ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), por considerar que esta prueba de 27 hojas que se aplica cada año a todos los niños y las niñas del país, es excluyente de toda la población indígena.
"Enlace no es un problema de traducción, no es que queramos que la prueba esté en nuestro idioma, esa no es la solución, es un problema de elaboración de contenidos, el material está totalmente alejado del contexto de los pueblos indígenas se ignora que los niños y las niñas están relacionados con el ciclo agrícola, con rituales, con la naturaleza, no fuimos tomados en cuenta para la elaboración de materiales" explicó el maestro.
En Enlace hay un cuento que para el profesor es la más clara burla de la imposición cultural hacia los pueblos indígenas; el texto es el siguiente:
Mascotas con pasaporte
Desde el año 2004 es obligatorio que las mascotas que viajen dentro del territorio de la Unión Europea tramiten un pasaporte con su fotografía, que también identifique a sus dueños.
Perros y gatos deben probar que están al corriente en sus visitas al veterinario para poder viajar, porque este documento también lleva un registro preciso de sus vacunas.
En el año 2003, esta ley fue aprobada por los países miembros de la Unión Europea, y desde el 2007, Alemania, Austria, Bélgica y Dinamarca, serán los primeros en reemplazar el pasaporte por un microchip implantado en la mascota, que es un dispositivo de identificación por radiofrecuencia.
La intención es que para el año 2009, todas las mascotas que viajen por la Unión Europea, tengan implantado el microchip, como una medida que busca cuidar y proteger a todas las mascotas.
"En nuestro contexto no hay mascotas, ni pasaporte, ni microchip, sin embargo, se obliga a los niños y a las niñas tseltales a pensar esta realidad, es como si a los niños y niñas de la ciudad se les hiciera una prueba con cuestionamientos de la vida comunitaria, en cuánto tiempo incuba una gallina sus huevos, cómo se siembra el maíz, cómo se coloca al becerro para jalar leche; por eso el alto índice reprobatorio, porque es una prueba mal diseñada, excluyente que no ha pensado para nada la realidad de los niños y niñas indígenas" sostuvo Girón.
En el 2009 la CONAPRED les dio una respuesta a su demanda, al parecer inspirados en el lema de aquel personaje televisivo de la Chimultrufia, por aquello de "como digo una cosa digo otra" les dijo que el sistema educativo es discriminatorio, en el sentido de que la educación que se imparte no es pertinente, sin embargo, remataron afirmando que la prueba Enlace no es discriminatoria.
El Colectivo por una Educación Intercultural realizó un estudio del instrumento nacional de evaluación llamada Enlace, tanto del resultado de los reactivos 2009 como de la observación directa de diversos grupos de alumnos en cuatro escuelas del estado de Chiapas.
Sus conclusiones son que la prueba Enlace les parece cuestionable en 8 niveles:
Por su propósito "universalista", que consiste en aplicar de forma estandarizada la misma lógica de evaluación a todos los estudiantes del país, sin consideración de su diversidad social, lingüística y cultural.Por su principio metodológico, que consiste en presentar a los estudiantes, de forma escrita, reactivos y diversas opciones de respuestas, de las que sólo hay que escoger la "buena". Este procedimiento valora un solo tipo de inteligencia –académica, abstracta y discursiva- y promueve más la adivinanza, que las respuestas reflexivas y argumentadas.Por su forma de presentación, la cual, además de estar enunciada exclusivamente en español, padece de falta de claridad y coherencia.Por el contexto de referencia de los reactivos, de los cuales muchos se quedan ajenos a la experiencia cotidiana y al campo de conocimiento de la mayor parte de los niños y niñas mexicanos, y especialmente de los niños y niñas indígenas y/o viviendo en un contexto rural.Por la visión del mundo, el modelo de sociedad, los valores o antivalores que los reactivos van transmitiendo de forma implícita o explícita, algunos constituyendo una apología del consumismo, del individualismo y de la competitividad "occidentales" y un insulto a la identidad y dignidad de los pueblos mexicanos.Por sus modalidades de aplicación en las escuelas, muchas veces realizadas por personal no preparado, y en tiempos y condiciones no controladas.Por el modo de comunicar los resultados de la prueba a los padres de familia, mediante un formato burocrático que genera un sentimiento de incomprensión, humillación e incapacidad.Por su ineficiencia en cuanto a una mejora del sistema educativo con base en los resultados de la prueba.
II
"Campaña contra la Discriminación en la Educación que se ofrece a los Pueblos Originarios".
Después de tocar varias puertas, el equipo de maestros y maestros pensó en acudir a la Organización de las Naciones Unidas en el 2009 para exponerle esta problemática; a la par decidieron participar en diversos Congresos de educación intercultural.
Acudieron a la Secretaria de Educación Pública (SEP) denunciando la discriminación de esta prueba, la dependencia les dio una audiencia, en ésta, la Secretaría les mando un abogado cuya postura limitada y desconocedora del tema los desconcertó, ya que dijo que institucionalmente esa era la forma de medir el conocimiento y que no había de otra.
Las dos respuestas tanto de la CONAPRED como de la SEP lejos de desanimarlos los motivó a seguir su camino, ahora buscando el apoyo de instituciones educativas públicas y privadas sensibles al tema así como de organizaciones civiles.
En el marco del día internacional de la lengua materna, el maestro tseltal acompañado de un centenar de personas procedentes de distintas partes del país y del mundo arrancó en la ciudad de San Cristóbal de las Casas la "Campaña contra la Discriminación en la Educación que se ofrece a los Pueblos Originarios".
En el inicio de esta Campaña - que será presentada en distintas partes del país como Michoacán, Chihuahua, Baja California Norte y Sur, Oaxaca, Yucatán y la ciudad de México- participaron decenas de organizaciones; en la presentación los maestros de la escuelita del Porvenir en San Juan Cancuc con apenas 401 alumnos y alumnas explicaron la discriminación que se hace a la niñez indígena con este tipo de pruebas.
Lo que más llamó la atención de esta Campaña es su capacidad de convocatoria, al evento realizado en el Centro Cultural Tierra Adentro llegaron maestros bilingües de Oaxaca, estudiantes y académicos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), del Centro de Estudios de México y Centroamérica(CESMECA), de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, delegaciones sindicales, representantes de derechos humanos, la Red Nacional Incidencia Civil en la Educación, la organización Melel Xojobal, la dirección de educación indígena de Oaxaca, entre otra decena de organizaciones.
En la presentación se hizo un ejercicio con por lo menos un centenar de personas buena parte de ellos, no indígenas, se les pidió que contestaran diversas preguntas de la prueba Enlace, se les dio hasta 10 minutos para contestar una sola pregunta; la respuesta coincidió en su mayoría, la prueba es contradictoria.
Por ejemplo en 4 grado hay un ejercicio de leer una historieta y contestar las preguntas; Sobre la imagen de la viñeta 4, se pregunta: ¿Qué hace la gente del público?
a) Canta
b) Habla
c) Piensa
d) Grita
Lo curioso y ofensivo es que la gente dibujada en la viñeta 4, sólo tiene dibujada su silueta no tienen ninguna expresión que haga referencia a cantar, hablar, pensar o gritar.
Quienes llegaron con sus dudas del argumento de los maestros y maestras tseltales salieron molestos con la prueba Enlace "es una burla, una burla" gritaba una señora que se rascaba la cabeza tratando de contestar la pregunta que le había tocado en el ejercicio.
III
¿Qué dicen las leyes del país?
El artículo 2º constitucional, al referirse a la educación de los pueblos indígenas, reconoce que es necesario preservar y enriquecer las lenguas indígenas, conocimientos y elementos que constituyen su cultura e identidad. En cuanto al sistema escolar, se asume el compromiso de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Asimismo, se establece la necesidad de edifinir y desarrollar programas educativos de contenido regional, en consulta con los pueblos indígenas, que reconozcan su herencia cultural.
En cuanto a la educación obligatoria de acuerdo a la Ley General de Educación (LGE), Artículo 4º , fracciones III y IV, que ya incluye las reformas del 13 de marzo de 2003, se establece que los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación en su propia lengua y en español.
En el artículo 30 de la LGE se establece que los planes y programas de estudios de educación básica podrán ser adaptados para responder alas características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas.
Discriminación
En la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación se sostuvo que se entenderá por discriminación "toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública".
El convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo se establece que los Estados adoptarán medidas para garantizar a los miembros de pueblos indígenas la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles.
El Convenio manifiesta de manera específica sobre el tema que el mejoramiento de los servicios y programas educativos deben ser prioritarios en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan los pueblos indígenas.
Para los organizadores y organizadoras de esta Campaña la principal forma de discriminación de los pueblos indígenas ha sido la tendencia a usar la escuela como un instrumento privilegiado para promover la asimilación de los pueblos indígenas al modelo cultural, político y social de la nación.
"Desde una perspectiva homogeneizadora, los pueblos indígenas fueron identificados como una de las principales causas de atraso social y económica de la sociedad mexicana" explicaron.
La discriminación institucional tienen como uno de sus efectos más perversos la estigmatización de los miembros de pueblos indígenas bajo la premisa de ofrecer servicios que persiguen "civilizar", "compensar", 2modernizar", "integrar" a los pueblos indígenas a la cultura nacional.
La discriminación hacia los pueblos indígenas no sólo se da en el ambiente de las instituciones educativas sino también en las de salud y justicia.
Otro aspecto que permite apreciar la discriminación institucional es palpable en la inversión de infraestructura y presupuesto de operación. Las escuelas indígenas cuentan con servicios precarios, siempre inferiores a los del resto de las escuelas. Asimismo, la inversión en salarios, administración y gestión escolar, formación de profesores o recursos para la enseñanza son los más bajos del sistema educativo nacional.
El Convenio 169 establece el derecho de los pueblos indígenas a contar con instituciones propias de los pueblos indígenas para atender las prioridades educativas, y la obligación del Estado de comprometer recursos económicos necesarios para esta tarea.
Toda esta situación muestra la desventaja educativa de los niños y niñas indígenas, no sólo de Chiapas sino del país, es por ello que se impulsa esta singular Campaña a fin de poner en el centro del debate la situación de discriminación institucional que sufren la infancia indígena en cuanto a su acceso y permanencia en el sistema educativo nacional.
La comprensión del problema crece como crece la esperanza y el entusiasmo del maestro José Antonio Girón de regresar a Nichteel para comunicar a los niños y niñas de su escuela que así como sacan 10 en la vida podrán sacar diez en un examen diseñado pensando en ellos.
Etiquetas:
cneii,
conapred.,
discriminación,
infancia indígena
martes, 14 de febrero de 2012
Convocan a celebrar el día internacional de las mujeres rebeldes en Harlem, Nueva York
Patricia Chandomí.- “Las mujeres del mundo nos estamos levantando y gritando, “¡Ya basta!” desde Chiapas a Egipto, desde Grecia a España, Sudáfrica, Nueva York en todas partes las mujeres estamos construyendo movimientos a favor de una vida digna” sostuvieron mujeres de diversas organizaciones de inmigrantes, Occupas y Desplazados en Estados Unidos, al lanzar su convocatoria para celebrar el “día internacional de las mujeres rebeldes”.
“Nosotras estamos indignadas por la desigualdad profunda, la violencia y engaño, el odio a la democracia, la corrupción interminable y el desprecio por la vida en este planeta, que dominan a nuestra sociedad, que son nuestra economía y que diseñan nuestros gobiernos. Luchamos por acabar con esta pesadilla llamada capitalismo y estamos cultivando las semillas de un mundo mejor” expresaron en su convocatoria.
El Movimiento por Justicia del Barrio en Nueva York, la Asamblea General de Ocupa Wall St., Mujeres Ocupando Wall St. (WOW Caucus), el Grupo de Trabajo de Justicia Global, Ocupa Tu Trabajo, el Grupo de Trabajo de Alcance, el Grupo de Trabajo de Justicia para el Trabajador Inmigrante, el Grupo de Trabajo para Construir Movimientos y el Grupo de Aliados Anti-Racismo de OWS son algunas de las organizaciones convocantes.
“Somos nosotras las que arriesgamos todo, los de arriba, los grandes dueños del capital nos intentan controlar, callar, ignorar pero somos inquebrantables” expresaron.
Esta celebración se realizará en el marco del día internacional de la mujer, el jueves 8 de marzo, 7 p.m. en Harlem, Nueva York; el Movimiento por Justicia del Barrio en Nueva York es una de las organizaciones que tuvo esta iniciativa.
Este Movimiento fue fundado en el 2004 por un grupo de migrantes mexicanas de bajos recursos, luchan por dignidad y en contra del desplazamiento neoliberal de los edificios de Nueva York, en la actualidad tienen más de 700 integrantes, este Movimiento ha construido una lucha de abajo que ha derrotado a corporaciones transnacionales, es adherente a los principios de autonomía y la auto-determinación, con prácticas de democracia participativa y horizontalidad al nivel comunitario.
“Nosotras estamos indignadas por la desigualdad profunda, la violencia y engaño, el odio a la democracia, la corrupción interminable y el desprecio por la vida en este planeta, que dominan a nuestra sociedad, que son nuestra economía y que diseñan nuestros gobiernos. Luchamos por acabar con esta pesadilla llamada capitalismo y estamos cultivando las semillas de un mundo mejor” expresaron en su convocatoria.
El Movimiento por Justicia del Barrio en Nueva York, la Asamblea General de Ocupa Wall St., Mujeres Ocupando Wall St. (WOW Caucus), el Grupo de Trabajo de Justicia Global, Ocupa Tu Trabajo, el Grupo de Trabajo de Alcance, el Grupo de Trabajo de Justicia para el Trabajador Inmigrante, el Grupo de Trabajo para Construir Movimientos y el Grupo de Aliados Anti-Racismo de OWS son algunas de las organizaciones convocantes.
“Somos nosotras las que arriesgamos todo, los de arriba, los grandes dueños del capital nos intentan controlar, callar, ignorar pero somos inquebrantables” expresaron.
Esta celebración se realizará en el marco del día internacional de la mujer, el jueves 8 de marzo, 7 p.m. en Harlem, Nueva York; el Movimiento por Justicia del Barrio en Nueva York es una de las organizaciones que tuvo esta iniciativa.
Este Movimiento fue fundado en el 2004 por un grupo de migrantes mexicanas de bajos recursos, luchan por dignidad y en contra del desplazamiento neoliberal de los edificios de Nueva York, en la actualidad tienen más de 700 integrantes, este Movimiento ha construido una lucha de abajo que ha derrotado a corporaciones transnacionales, es adherente a los principios de autonomía y la auto-determinación, con prácticas de democracia participativa y horizontalidad al nivel comunitario.
Chiapas: Paraíso de la Impunidad para golpeadores de mujeres II Parte y última
REPORTAJE
Permiten y protagonizan algunas autoridades agresión a las mujeres
Indiferentes para acatar Ley contra violencia en Chiapas
Segunda parte
Por Patricia Chandomí, corresponsal/ Segunda y última parte
Tuxtla Gtz. Chis. 8 jun 10 (CIMAC).- En Chiapas en lo que va de este año, la violencia hacia las mujeres se ha recrudecido y se registran 14 asesinatos, de acuerdo al seguimiento de los casos realizado por el Colectivo de Mujeres (Colem).
Si lo que pedía la autoridad para “actuar” eran testigos y pruebas, las más recientes agresiones han presentado ambos requisitos, pero esto no ha impedido que Chiapas sea el paraíso de la impunidad para los agresores.
En marzo de 2009, se promulgó en Chiapas la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, la cual, al igual que la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, no cuenta con un reglamento ni mecanismos prácticos para hacer viable su aplicación, lo que representa una indiferencia gubernamental que se refleja en la impunidad con la que se mueven los sujetos agresores en Chiapas, precisó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Por su parte, las abogadas del Colem comentaron que se han percatado de que las autoridades no saben de la existencia de la Ley, “una Ley por sí sola no hará que se termine la violencia en contra de las mujeres, se necesita difundirla y hacerla valer” dijo Alma Rosa Rojas, integrante de la Red de Mujeres por la Igualdad. Sin leyes aplicables y sin sanciones a los agresores, el mapa de la violencia contra las chiapanecas crece día con día.
Frontera Comalapa
Sin vivir un contexto paramilitar, mujeres chiapanecas han vivido situaciones de discriminación, opresión, amenazas, golpes y hostigamiento.
En Chiapas, suman ya 3 municipios donde los reglamentos ejidales sancionan con la expulsión del ejido a toda mujer que decida casarse con una persona que no pertenezca al lugar. Este reglamento sólo aplica para las mujeres, ya que los hombres pueden casarse libremente con quien deseen y seguir viviendo en la comunidad sin problemas.
Hace 10 años en el ejido Bella Vista del Norte, municipio de Frontera Comalapa, Raymunda inició una batalla contra las autoridades ejidales que le prohibían quedarse a vivir con su pareja por no pertenecer al lugar, tiempo después Teresa pasó por esta situación y juntas se ayudaron a enfrentar a las autoridades ejidales en turno; en el 2008 Amalia Vázquez Rodríguez, también vivió esta situación.
Esto no quiere decir que sólo tres mujeres en Chiapas han sido acosadas para dejar su ejido, sino que son ellas tres quienes han resistido el acoso de las autoridades ejidales y se han quedado en su tierra para exigir sus derechos.
Estos casos no son los únicos, en una reunión de colectivos del Centro de Derechos de la Mujer (CDMCH) en Comitán, las mujeres asistentes denunciaron que en la comunidad Río Grande se está elaborando un reglamento similar.
En la comunidad Las Chicharras, municipio de Bella Vista San Pedro; si las mujeres no acatan el Reglamento de irse de la comunidad por haberse casado con alguien de fuera, deben pagar una multa de 5 mil pesos para no ser molestadas.
Así también, en las márgenes de San Cristóbal de las Casas hay ejidos que realizan esta práctica, multar a las mujeres que se casan con hombres que no son de ahí.
Amalia Vázquez Rodríguez, del municipio Frontera Comalapa, lleva dos años luchando contra las autoridades ejidales de Bellavista del Norte, quienes la quieren correr del ejido por estar casada con un hombre que no pertenece al lugar.
“De principio no nos molestaron, mi cuñado nos vendió un lotecito para vivir; pero después empezó el comisariado Eduardo Pérez Hernández con que mi esposo se tenía que ir porque no pertenece al ejido, y salió con el artículo 37 del Reglamento Interno del ejido que prohíbe el casamiento a las mujeres con hombres que no pertenezcan a él, aunque los varones si pueden casarse libremente con mujeres de otros lados” explicó Amalia.
Este 15 de junio a Amalia le cortarán la luz, como parte de la estrategia del comisariado ejidal, Eduardo Pérez Roblero para obligarla a abandonar su tierra, no acatar las leyes patriarcales respaldadas con el silencio y la indiferencia del gobierno del estado.
MERCEDES CARRASCO EN TONALÁ
Mercedes Carrasco Solís denunció el pasado 25 de noviembre Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, que el edil panista de Tonalá, Hilario González Vázquez, la acosaba sexualmente, el alcalde le dijo que si accedía a tener relaciones con él le “pondría hasta un Chedraui” pero que, si se negaba, le cerraría su negocio, un pequeño restaurante-bar.
Mercedes Carrasco interpuso su denuncia en la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Familiar, segundo turno, donde se asentó el acta administrativa 2862/UEDSYVF2/2009, contra el edil, esta denuncia fue recibida por la fiscal del Ministerio Público, Linda Yared Ramos Mejía.
El alcalde no asistió al primer citatorio de las autoridades. En el segundo mandato a comparecer mandó a su representante legal, Ilhiana María Trejo Domínguez, y presentó su declaración por escrito, donde niega todas las acusaciones.
El 8 de marzo, mientras el gobernador ocupaba decenas de planas de la prensa local con su discurso de que en Chiapas “a la mujer se le respeta”, Mercedes amaneció convaleciente en el Hospital Regional de Tuxtla Gutiérrez.
Lo anterior, se suscitó en la madrugada de un día antes, cuando vio que un grupo de personas trataban de quitar los candados de su negocio, al tratar de impedirlo, la jalaron de los cabellos, la introdujeron a su negocio y a patadas y puñetazos, los sujetos querían obligarla a firmar un documento donde cedía su negocio.
La empresaria identifica con claridad a sus agresores, todos ellos son cercanos al edil.
Mientras Mercedes era golpeada, afuera de su negocio se encontraban patrullas municipales, una vez pasada la agresión, llamó a la Policía Preventiva pero ésta nunca se presentó.
LAS NIÑAS DE VILLAFLORES
A principios de noviembre, Josefa Escobar Pérez tía de tres menores de edad de 5, 8 y 11 años de edad interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia, con sede en Villaflores, en contra del señor Zaragoza Aguilar Gómez, de 73 años, como responsable del delito de abuso sexual.
La niña de 5 años le dijo a su tía que Zaragoza abusando de la amistad que tenía con sus padres, cada que los visitaba y las menores de edad quedaban solas, éste aprovechaba para acariciar sus genitales.
Escobar Pérez consultó a las otras hermanitas y éstas le confirmaron el abuso de Zaragoza, las niñas dijeron que además de ser tocadas por el sujeto, éste les enseñaba con frecuencia su cuerpo.
Ante la denuncia, elementos de la Policía de Seguridad y Protección Ciudadana arribaron al ejido “Cristóbal Obregón” para poner al abusador a disposición de las autoridades. Una vez rendida su declaración fue liberado “por falta de pruebas”.
GOLPEA EDIL DE VILLA LAS ROSAS A LOCATARIA
El día 27 de Julio de 2009, Cleotilde García Santiago, fue golpeada por el presidente municipal de Villa Las Rosas, José Domingo Argüello Ruíz ayudado por Iván Ulises Morales Valdés, subdirector de Obras Públicas del municipio de Las Rosas y un elemento de la Policía Municipal.
Lo anterior, durante un acto de protesta que realizaban unas 100 personas locatarias del mercado municipal, y de la Federación de Comerciante en Pequeño, y Prestadores del Servicio del estado de Chiapas (FECOPE), de la que ella es representante.
El 3 de agosto de 2009, integrantes de la FECOPE y del Frente de Lucha Popular 10 de Julio en Resistencia y otros habitantes más del municipio de Las Rosas, se manifestaron apoyando a Cleotilde y se instalaron en plantón indefinido al interior del edificio de la Presidencia Municipal.
El 23 de diciembre de 2009, alrededor de 200 personas, con palos y armas de fuego, desalojaron violentamente a 30 personas, indígenas tzeltales y mestizos, en su mayoría mujeres que se encontraban manifestándose al interior de la Presidencia Municipal.
HUYE DE VIOLENCIA Y APARECE ASESINADA
Ocosingo
Hace un par de días, la Policía Municipal de Ocosingo reportó el hallazgo del cadáver de la esposa del ex diputado federal, Elmar Darinel Díaz y originaria de Ocosingo, fue hallada sin vida y con un orificio de bala en la cabeza.
De acuerdo con familiares de Tatiana Trujillo Rodríguez de 30 años de edad, este asesinato surgió después de enfrentamientos constantes con su esposo, actual candidato a diputado local del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Hasta el momento se desconoce el paradero del candidato.
DENUNCIA VIOLENCIA DOMÉSTICA
Tuxtla
A finales de 2009, Beatriz de la Cruz Clemente de 23 años, tenía un embarazo de dos meses. Fue asesinada días después de interponer una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Protección a los Derechos de las Mujeres contra su ex pareja Óscar Pérez Díaz por amenazas de muerte, robo y agresiones.
La familia sospecha de Pérez Díaz y busca desesperadamente la obtención de recursos para contratar a un abogado que investigue el caso y de con el asesino.
“La muerte de mi hija ha estado plagada de anomalías inadmisibles, la declaración de Beatriz, antes de su muerte, se extravió, y gracias a que hemos estado presionando, ya apareció, era un archivo muerto en el municipio de San Fernando” explicó María Antonia Clemente, madre de la joven asesinada.
LOS TESTIGOS DEL 10 DE MAYO
Pantepec
La noche de los festejos del día de las madres, el pasado 10 de mayo, en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacan, el alcalde de Pantepec, Enrique Hernández Vázquez, golpeó a su esposa, Estela Velasco, en el estrado de invitados especiales, donde presenciaban el concierto del cantante José Manuel Figueroa.
Ebrio, el edil comenzó a jalonear a Estela, después fueron puñetazos y patadas; el cantante interrumpió su concierto para dirigirse al edil de Pueblo Nuevo, Juan Alberto Morales, para pedirle que calmara al edil de Pantepec, "si quiere lo meto a la cárcel" le contestó Morales, a lo que respondió el cantante que mejor lo tranquilizara porque no quería problemas.
10/PCH/LR/LGL
Permiten y protagonizan algunas autoridades agresión a las mujeres
Indiferentes para acatar Ley contra violencia en Chiapas
Segunda parte
Por Patricia Chandomí, corresponsal/ Segunda y última parte
Tuxtla Gtz. Chis. 8 jun 10 (CIMAC).- En Chiapas en lo que va de este año, la violencia hacia las mujeres se ha recrudecido y se registran 14 asesinatos, de acuerdo al seguimiento de los casos realizado por el Colectivo de Mujeres (Colem).
Si lo que pedía la autoridad para “actuar” eran testigos y pruebas, las más recientes agresiones han presentado ambos requisitos, pero esto no ha impedido que Chiapas sea el paraíso de la impunidad para los agresores.
En marzo de 2009, se promulgó en Chiapas la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, la cual, al igual que la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, no cuenta con un reglamento ni mecanismos prácticos para hacer viable su aplicación, lo que representa una indiferencia gubernamental que se refleja en la impunidad con la que se mueven los sujetos agresores en Chiapas, precisó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Por su parte, las abogadas del Colem comentaron que se han percatado de que las autoridades no saben de la existencia de la Ley, “una Ley por sí sola no hará que se termine la violencia en contra de las mujeres, se necesita difundirla y hacerla valer” dijo Alma Rosa Rojas, integrante de la Red de Mujeres por la Igualdad. Sin leyes aplicables y sin sanciones a los agresores, el mapa de la violencia contra las chiapanecas crece día con día.
Frontera Comalapa
Sin vivir un contexto paramilitar, mujeres chiapanecas han vivido situaciones de discriminación, opresión, amenazas, golpes y hostigamiento.
En Chiapas, suman ya 3 municipios donde los reglamentos ejidales sancionan con la expulsión del ejido a toda mujer que decida casarse con una persona que no pertenezca al lugar. Este reglamento sólo aplica para las mujeres, ya que los hombres pueden casarse libremente con quien deseen y seguir viviendo en la comunidad sin problemas.
Hace 10 años en el ejido Bella Vista del Norte, municipio de Frontera Comalapa, Raymunda inició una batalla contra las autoridades ejidales que le prohibían quedarse a vivir con su pareja por no pertenecer al lugar, tiempo después Teresa pasó por esta situación y juntas se ayudaron a enfrentar a las autoridades ejidales en turno; en el 2008 Amalia Vázquez Rodríguez, también vivió esta situación.
Esto no quiere decir que sólo tres mujeres en Chiapas han sido acosadas para dejar su ejido, sino que son ellas tres quienes han resistido el acoso de las autoridades ejidales y se han quedado en su tierra para exigir sus derechos.
Estos casos no son los únicos, en una reunión de colectivos del Centro de Derechos de la Mujer (CDMCH) en Comitán, las mujeres asistentes denunciaron que en la comunidad Río Grande se está elaborando un reglamento similar.
En la comunidad Las Chicharras, municipio de Bella Vista San Pedro; si las mujeres no acatan el Reglamento de irse de la comunidad por haberse casado con alguien de fuera, deben pagar una multa de 5 mil pesos para no ser molestadas.
Así también, en las márgenes de San Cristóbal de las Casas hay ejidos que realizan esta práctica, multar a las mujeres que se casan con hombres que no son de ahí.
Amalia Vázquez Rodríguez, del municipio Frontera Comalapa, lleva dos años luchando contra las autoridades ejidales de Bellavista del Norte, quienes la quieren correr del ejido por estar casada con un hombre que no pertenece al lugar.
“De principio no nos molestaron, mi cuñado nos vendió un lotecito para vivir; pero después empezó el comisariado Eduardo Pérez Hernández con que mi esposo se tenía que ir porque no pertenece al ejido, y salió con el artículo 37 del Reglamento Interno del ejido que prohíbe el casamiento a las mujeres con hombres que no pertenezcan a él, aunque los varones si pueden casarse libremente con mujeres de otros lados” explicó Amalia.
Este 15 de junio a Amalia le cortarán la luz, como parte de la estrategia del comisariado ejidal, Eduardo Pérez Roblero para obligarla a abandonar su tierra, no acatar las leyes patriarcales respaldadas con el silencio y la indiferencia del gobierno del estado.
MERCEDES CARRASCO EN TONALÁ
Mercedes Carrasco Solís denunció el pasado 25 de noviembre Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, que el edil panista de Tonalá, Hilario González Vázquez, la acosaba sexualmente, el alcalde le dijo que si accedía a tener relaciones con él le “pondría hasta un Chedraui” pero que, si se negaba, le cerraría su negocio, un pequeño restaurante-bar.
Mercedes Carrasco interpuso su denuncia en la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Familiar, segundo turno, donde se asentó el acta administrativa 2862/UEDSYVF2/2009, contra el edil, esta denuncia fue recibida por la fiscal del Ministerio Público, Linda Yared Ramos Mejía.
El alcalde no asistió al primer citatorio de las autoridades. En el segundo mandato a comparecer mandó a su representante legal, Ilhiana María Trejo Domínguez, y presentó su declaración por escrito, donde niega todas las acusaciones.
El 8 de marzo, mientras el gobernador ocupaba decenas de planas de la prensa local con su discurso de que en Chiapas “a la mujer se le respeta”, Mercedes amaneció convaleciente en el Hospital Regional de Tuxtla Gutiérrez.
Lo anterior, se suscitó en la madrugada de un día antes, cuando vio que un grupo de personas trataban de quitar los candados de su negocio, al tratar de impedirlo, la jalaron de los cabellos, la introdujeron a su negocio y a patadas y puñetazos, los sujetos querían obligarla a firmar un documento donde cedía su negocio.
La empresaria identifica con claridad a sus agresores, todos ellos son cercanos al edil.
Mientras Mercedes era golpeada, afuera de su negocio se encontraban patrullas municipales, una vez pasada la agresión, llamó a la Policía Preventiva pero ésta nunca se presentó.
LAS NIÑAS DE VILLAFLORES
A principios de noviembre, Josefa Escobar Pérez tía de tres menores de edad de 5, 8 y 11 años de edad interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia, con sede en Villaflores, en contra del señor Zaragoza Aguilar Gómez, de 73 años, como responsable del delito de abuso sexual.
La niña de 5 años le dijo a su tía que Zaragoza abusando de la amistad que tenía con sus padres, cada que los visitaba y las menores de edad quedaban solas, éste aprovechaba para acariciar sus genitales.
Escobar Pérez consultó a las otras hermanitas y éstas le confirmaron el abuso de Zaragoza, las niñas dijeron que además de ser tocadas por el sujeto, éste les enseñaba con frecuencia su cuerpo.
Ante la denuncia, elementos de la Policía de Seguridad y Protección Ciudadana arribaron al ejido “Cristóbal Obregón” para poner al abusador a disposición de las autoridades. Una vez rendida su declaración fue liberado “por falta de pruebas”.
GOLPEA EDIL DE VILLA LAS ROSAS A LOCATARIA
El día 27 de Julio de 2009, Cleotilde García Santiago, fue golpeada por el presidente municipal de Villa Las Rosas, José Domingo Argüello Ruíz ayudado por Iván Ulises Morales Valdés, subdirector de Obras Públicas del municipio de Las Rosas y un elemento de la Policía Municipal.
Lo anterior, durante un acto de protesta que realizaban unas 100 personas locatarias del mercado municipal, y de la Federación de Comerciante en Pequeño, y Prestadores del Servicio del estado de Chiapas (FECOPE), de la que ella es representante.
El 3 de agosto de 2009, integrantes de la FECOPE y del Frente de Lucha Popular 10 de Julio en Resistencia y otros habitantes más del municipio de Las Rosas, se manifestaron apoyando a Cleotilde y se instalaron en plantón indefinido al interior del edificio de la Presidencia Municipal.
El 23 de diciembre de 2009, alrededor de 200 personas, con palos y armas de fuego, desalojaron violentamente a 30 personas, indígenas tzeltales y mestizos, en su mayoría mujeres que se encontraban manifestándose al interior de la Presidencia Municipal.
HUYE DE VIOLENCIA Y APARECE ASESINADA
Ocosingo
Hace un par de días, la Policía Municipal de Ocosingo reportó el hallazgo del cadáver de la esposa del ex diputado federal, Elmar Darinel Díaz y originaria de Ocosingo, fue hallada sin vida y con un orificio de bala en la cabeza.
De acuerdo con familiares de Tatiana Trujillo Rodríguez de 30 años de edad, este asesinato surgió después de enfrentamientos constantes con su esposo, actual candidato a diputado local del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Hasta el momento se desconoce el paradero del candidato.
DENUNCIA VIOLENCIA DOMÉSTICA
Tuxtla
A finales de 2009, Beatriz de la Cruz Clemente de 23 años, tenía un embarazo de dos meses. Fue asesinada días después de interponer una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Protección a los Derechos de las Mujeres contra su ex pareja Óscar Pérez Díaz por amenazas de muerte, robo y agresiones.
La familia sospecha de Pérez Díaz y busca desesperadamente la obtención de recursos para contratar a un abogado que investigue el caso y de con el asesino.
“La muerte de mi hija ha estado plagada de anomalías inadmisibles, la declaración de Beatriz, antes de su muerte, se extravió, y gracias a que hemos estado presionando, ya apareció, era un archivo muerto en el municipio de San Fernando” explicó María Antonia Clemente, madre de la joven asesinada.
LOS TESTIGOS DEL 10 DE MAYO
Pantepec
La noche de los festejos del día de las madres, el pasado 10 de mayo, en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacan, el alcalde de Pantepec, Enrique Hernández Vázquez, golpeó a su esposa, Estela Velasco, en el estrado de invitados especiales, donde presenciaban el concierto del cantante José Manuel Figueroa.
Ebrio, el edil comenzó a jalonear a Estela, después fueron puñetazos y patadas; el cantante interrumpió su concierto para dirigirse al edil de Pueblo Nuevo, Juan Alberto Morales, para pedirle que calmara al edil de Pantepec, "si quiere lo meto a la cárcel" le contestó Morales, a lo que respondió el cantante que mejor lo tranquilizara porque no quería problemas.
10/PCH/LR/LGL
Etiquetas:
Chiapas Paraíso de la imunidad,
Violencia de género
Se generaliza violencia hacia las mujeres Chiapas, el paraíso de la impunidad
REPORTAJE
Primera de dos partes
Por Patricia Chandomí, corresponsal
Tuxtla Gutiérrez, Chis, 8 jun 10 (CIMAC).- En Chiapas en lo que va de este año la violencia hacia las mujeres se ha recrudecido. En lo que va del año se han cometido 14 asesinatos de mujeres, de acuerdo al seguimiento del Colectivo de Mujeres (Colem).
Si lo que pedía la autoridad para “actuar” eran testigos y pruebas, las más recientes agresiones han presentado ambos requisitos, pero esto no ha impedido que Chiapas sea el paraíso de la impunidad para los agresores.
En marzo de 2009 se promulgó en Chiapas la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, la cual, al igual que la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, no cuenta con un reglamento ni mecanismos prácticos para hacer viable su aplicación, lo que representa una indiferencia gubernamental que se refleja en la impunidad con la que se mueven los sujetos agresores en Chiapas precisó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Por su parte, las abogadas del Colem comentaron que se han percatado que las autoridades no saben de la existencia de la Ley, “una Ley por sí sola no hará que se termine la violencia en contra de las mujeres, se necesita difundirla y hacerla valer” dijo Alma Rosa Rojas, integrante de la Red de Mujeres por la Igualdad. Sin leyes aplicables y sin sanciones a los agresores, el mapa de la violencia contra las chiapanecas crece día con día.
EL MAPA DE LA VIOLENCIA
San Cristóbal de las Casas
Las mujeres adherentes a la Otra Campaña del ejido Mitzitón, municipio de San Cristóbal de las Casas son amenazadas, perseguidas y hostigadas por elementos armados de esta comunidad identificados como paramilitares de la organización Ejército de Dios Alas de Águila.
El 18 de abril de este año, Delfina Heredia Jiménez, Carmela Heredia Jiménez, Alicia Díaz Heredia, Catalina Zenaida Díaz González y María Guadalupe Díaz González fueron a pastorear sus borregos como de costumbre al campo. En la tarde se dieron cuenta que estaba un sujeto escondido, uniformado de negro y encapuchado.
Al momento aparecieron otros tres hombres encapuchados y vestidos de manera similar, al parecer querían agredirlas, por lo que ellas decidieron retirarse del lugar.
Los encapuchados empezaron a chiflar, diciendo: “vamos a esperar” y otros dijeron “mejor las acabemos de una vez”, las mujeres al escuchar esto temerosas decidieron buscar palos y piedras para defenderse de cualquier agresión, los hombres al verlas que estaban dispuestas a defenderse se marcharon.
Antes de este suceso, los supuestos paramilitares, Francisco Gómez Díaz, Gregorio Gómez Jiménez, Elemecio Jiménez Vicente, Roberto Vicente Pérez y Cirilo Gómez Jiménez habían hecho disparos al aire donde las mujeres pastorean a sus borregos.
El mismo 18 de abril, las autoridades comunitarias de Mitzitón recibieron la denuncia que Juana Pérez Hernández de 21 años de edad, originaria del ejido Flores Magón, del municipio de Teopisca, en el lugar conocido como Tzimtikalbho, por el camino que va a Dos Lagunas se encontraba cuidando su borregos como de costumbre.
Al momento se le presentó Roberto Jiménez Heredia, miembro del Ejército de Dios Alas de Águila, éste conducía una camión de tres toneladas, cabina gris y redila roja, y lo dejó escondido en un lugar, al ver a la joven, éste se le acercó y la comenzó a golpear, intentó violarla, pero la joven comenzó a gritar y a defenderse, por lo que comenzó a golpearla más, pese a que Juana presentaba fuertes heridas por los golpes, ésta logró escapar.
Juana enseguida dio parte a su familia, denunciaron al agresor ante las autoridades ejidales, éstas lo identificaron como integrante del Ejército de Dios habitante del barrio Mirabel y como tratante de personas inmigrantes.
Sin embargo, al igual que sus compañeros del Ejército de Dios, Roberto Jiménez Heredia se mueve en completa impunidad.
Desde que los ejidatarios se pronunciaron contra la construcción Palenque- San Cristóbal de las Casas éstos han vivido en un constante clima de amenazas y represión por parte del grupo paramilitar Ejército de Dios, que ha terminado con la vida de varios habitantes que se oponían a la construcción de esta autopista.
El gobierno estatal ha querido etiquetar este conflicto de protesta social como “un conflicto religioso más” cuando el trasfondo de este problema es una comunidad en defensa de su territorio que se enfrenta a las múltiples ataques de grupos civiles armados conocidos como “paramilitares” que se mueven en la región con total impunidad.
LA REPRESIÓN PARAMILITAR
Bachajón
El pasado 24 de marzo en la comunidad Jotolá municipio de Bachajón , un grupo de civiles armados de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opdicc) ingresó al domicilio de la señora Rosa Díaz Gómez, le quemaron su tienda y luego a golpes la sacaron de su domicilio para mantenerla secuestrada.
Por la tarde, un grupo de aproximadamente 15 personas rodearon la casa de Rosa y comenzaron a arrojar piedras hacia las ventanas, golpeando con machetes la casa donde se encontraban Rosa, Carmela y otros 4 menores de edad: Magdalena, Rosa, Maximiliano y Nazario.
De acuerdo a testimonios recabados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Rosa manifestó que le apuntaron con armas, luego la golpearon en la cara, brazos, piernas, espalda, costillas, abdomen y estómago dejándola herida. Fue entonces que cuatro hombres la levantaron y cada uno de ellos la sujetó de cada brazo, abriéndole las piernas. Posteriormente fue llevada a la casa de uno de sus agresores.
En ese lugar recibió humillaciones, amenazas de muerte con la advertencia de que desalojara su casa.
Rosa continuó siendo maltratada con golpes, esta vez perpetrados por mujeres. Ahí permaneció todo el día.
El 25 de marzo, fue entregada por sus agresores a una comisión de funcionarios de gobierno del estado, encabezados por Ledín Méndez Nucamendi, delegado de gobierno de Chilón y su operador político, conocido como “licenciado Ventura”; José Arturo Zenteno Gutiérrez, coordinador de Ministerio Públicos de Bachajón perteneciente a la Fiscalía Especializada de Justicia Indígena. Dichos funcionarios de forma deliberada omitieron dar fe y certificar las condiciones físicas y psicológicas en las que fue liberada. La agresión a Rosa obedeció, según se informó, “a que sus hijos son adherentes a la Otra Campaña”.
EL CASO DE LA DEFENSORA DE DH MARGARITA
Comitán
El 25 de febrero, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Margarita Martínez, compañera de Adolfo Guzmán Ordaz, integrante de la organización civil Enlace, Comunicación y Capacitación, fue privada de su libertad por personas no identificadas, cuando se dirigía a recoger a su hijo.
Le colocaron una bolsa de plástico en el rostro, e inmediatamente la hicieron abordar por la fuerza a un vehículo que siguió en marcha. Dentro del vehículo, Margarita escuchó voces, una de ellas era de la persona que la sujetaba y que la empezó a golpear en diversas partes de su rostro con un objeto sólido, produciéndole sufrimientos físicos como excoriaciones en los labios e inflamaciones en la frente, labios y cuello y fue víctima de tortura psicológica.
Mientras le pasaban por sus manos un objeto frío, sus agresores le decían “ya no vas a poder trabajar”, e insistían en que desistiera de la denuncia penal que meses anteriores había interpuesto en contra de funcionarios del gobierno de Chiapas.
Al final, le comunicaron antes de dejarla tirada a unas cuadras de su casa, que esa golpiza había sido “un regalito del presidente municipal de Comitán”, por atreverse a seguir con su denuncia jurídica contra elementos policíacos que allanaron su domicilio el año pasado.
Todos los casos, pese a estar documentados por organizaciones defensoras de derechos humanos y por las denuncias presentadas ante las instancias correspondientes, han corrido la misma suerte: la impunidad ante la indiferencia y la complicidad de las autoridades.
Primera de dos partes
Por Patricia Chandomí, corresponsal
Tuxtla Gutiérrez, Chis, 8 jun 10 (CIMAC).- En Chiapas en lo que va de este año la violencia hacia las mujeres se ha recrudecido. En lo que va del año se han cometido 14 asesinatos de mujeres, de acuerdo al seguimiento del Colectivo de Mujeres (Colem).
Si lo que pedía la autoridad para “actuar” eran testigos y pruebas, las más recientes agresiones han presentado ambos requisitos, pero esto no ha impedido que Chiapas sea el paraíso de la impunidad para los agresores.
En marzo de 2009 se promulgó en Chiapas la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, la cual, al igual que la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, no cuenta con un reglamento ni mecanismos prácticos para hacer viable su aplicación, lo que representa una indiferencia gubernamental que se refleja en la impunidad con la que se mueven los sujetos agresores en Chiapas precisó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Por su parte, las abogadas del Colem comentaron que se han percatado que las autoridades no saben de la existencia de la Ley, “una Ley por sí sola no hará que se termine la violencia en contra de las mujeres, se necesita difundirla y hacerla valer” dijo Alma Rosa Rojas, integrante de la Red de Mujeres por la Igualdad. Sin leyes aplicables y sin sanciones a los agresores, el mapa de la violencia contra las chiapanecas crece día con día.
EL MAPA DE LA VIOLENCIA
San Cristóbal de las Casas
Las mujeres adherentes a la Otra Campaña del ejido Mitzitón, municipio de San Cristóbal de las Casas son amenazadas, perseguidas y hostigadas por elementos armados de esta comunidad identificados como paramilitares de la organización Ejército de Dios Alas de Águila.
El 18 de abril de este año, Delfina Heredia Jiménez, Carmela Heredia Jiménez, Alicia Díaz Heredia, Catalina Zenaida Díaz González y María Guadalupe Díaz González fueron a pastorear sus borregos como de costumbre al campo. En la tarde se dieron cuenta que estaba un sujeto escondido, uniformado de negro y encapuchado.
Al momento aparecieron otros tres hombres encapuchados y vestidos de manera similar, al parecer querían agredirlas, por lo que ellas decidieron retirarse del lugar.
Los encapuchados empezaron a chiflar, diciendo: “vamos a esperar” y otros dijeron “mejor las acabemos de una vez”, las mujeres al escuchar esto temerosas decidieron buscar palos y piedras para defenderse de cualquier agresión, los hombres al verlas que estaban dispuestas a defenderse se marcharon.
Antes de este suceso, los supuestos paramilitares, Francisco Gómez Díaz, Gregorio Gómez Jiménez, Elemecio Jiménez Vicente, Roberto Vicente Pérez y Cirilo Gómez Jiménez habían hecho disparos al aire donde las mujeres pastorean a sus borregos.
El mismo 18 de abril, las autoridades comunitarias de Mitzitón recibieron la denuncia que Juana Pérez Hernández de 21 años de edad, originaria del ejido Flores Magón, del municipio de Teopisca, en el lugar conocido como Tzimtikalbho, por el camino que va a Dos Lagunas se encontraba cuidando su borregos como de costumbre.
Al momento se le presentó Roberto Jiménez Heredia, miembro del Ejército de Dios Alas de Águila, éste conducía una camión de tres toneladas, cabina gris y redila roja, y lo dejó escondido en un lugar, al ver a la joven, éste se le acercó y la comenzó a golpear, intentó violarla, pero la joven comenzó a gritar y a defenderse, por lo que comenzó a golpearla más, pese a que Juana presentaba fuertes heridas por los golpes, ésta logró escapar.
Juana enseguida dio parte a su familia, denunciaron al agresor ante las autoridades ejidales, éstas lo identificaron como integrante del Ejército de Dios habitante del barrio Mirabel y como tratante de personas inmigrantes.
Sin embargo, al igual que sus compañeros del Ejército de Dios, Roberto Jiménez Heredia se mueve en completa impunidad.
Desde que los ejidatarios se pronunciaron contra la construcción Palenque- San Cristóbal de las Casas éstos han vivido en un constante clima de amenazas y represión por parte del grupo paramilitar Ejército de Dios, que ha terminado con la vida de varios habitantes que se oponían a la construcción de esta autopista.
El gobierno estatal ha querido etiquetar este conflicto de protesta social como “un conflicto religioso más” cuando el trasfondo de este problema es una comunidad en defensa de su territorio que se enfrenta a las múltiples ataques de grupos civiles armados conocidos como “paramilitares” que se mueven en la región con total impunidad.
LA REPRESIÓN PARAMILITAR
Bachajón
El pasado 24 de marzo en la comunidad Jotolá municipio de Bachajón , un grupo de civiles armados de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opdicc) ingresó al domicilio de la señora Rosa Díaz Gómez, le quemaron su tienda y luego a golpes la sacaron de su domicilio para mantenerla secuestrada.
Por la tarde, un grupo de aproximadamente 15 personas rodearon la casa de Rosa y comenzaron a arrojar piedras hacia las ventanas, golpeando con machetes la casa donde se encontraban Rosa, Carmela y otros 4 menores de edad: Magdalena, Rosa, Maximiliano y Nazario.
De acuerdo a testimonios recabados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Rosa manifestó que le apuntaron con armas, luego la golpearon en la cara, brazos, piernas, espalda, costillas, abdomen y estómago dejándola herida. Fue entonces que cuatro hombres la levantaron y cada uno de ellos la sujetó de cada brazo, abriéndole las piernas. Posteriormente fue llevada a la casa de uno de sus agresores.
En ese lugar recibió humillaciones, amenazas de muerte con la advertencia de que desalojara su casa.
Rosa continuó siendo maltratada con golpes, esta vez perpetrados por mujeres. Ahí permaneció todo el día.
El 25 de marzo, fue entregada por sus agresores a una comisión de funcionarios de gobierno del estado, encabezados por Ledín Méndez Nucamendi, delegado de gobierno de Chilón y su operador político, conocido como “licenciado Ventura”; José Arturo Zenteno Gutiérrez, coordinador de Ministerio Públicos de Bachajón perteneciente a la Fiscalía Especializada de Justicia Indígena. Dichos funcionarios de forma deliberada omitieron dar fe y certificar las condiciones físicas y psicológicas en las que fue liberada. La agresión a Rosa obedeció, según se informó, “a que sus hijos son adherentes a la Otra Campaña”.
EL CASO DE LA DEFENSORA DE DH MARGARITA
Comitán
El 25 de febrero, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Margarita Martínez, compañera de Adolfo Guzmán Ordaz, integrante de la organización civil Enlace, Comunicación y Capacitación, fue privada de su libertad por personas no identificadas, cuando se dirigía a recoger a su hijo.
Le colocaron una bolsa de plástico en el rostro, e inmediatamente la hicieron abordar por la fuerza a un vehículo que siguió en marcha. Dentro del vehículo, Margarita escuchó voces, una de ellas era de la persona que la sujetaba y que la empezó a golpear en diversas partes de su rostro con un objeto sólido, produciéndole sufrimientos físicos como excoriaciones en los labios e inflamaciones en la frente, labios y cuello y fue víctima de tortura psicológica.
Mientras le pasaban por sus manos un objeto frío, sus agresores le decían “ya no vas a poder trabajar”, e insistían en que desistiera de la denuncia penal que meses anteriores había interpuesto en contra de funcionarios del gobierno de Chiapas.
Al final, le comunicaron antes de dejarla tirada a unas cuadras de su casa, que esa golpiza había sido “un regalito del presidente municipal de Comitán”, por atreverse a seguir con su denuncia jurídica contra elementos policíacos que allanaron su domicilio el año pasado.
Todos los casos, pese a estar documentados por organizaciones defensoras de derechos humanos y por las denuncias presentadas ante las instancias correspondientes, han corrido la misma suerte: la impunidad ante la indiferencia y la complicidad de las autoridades.
lunes, 13 de febrero de 2012
Privan a chiapaneca de derechos por casarse con un “fuereño”
Cuando murió el padre de Amalia, ella tuvo que emigrar al norte del país para conseguir un mejor empleo y poder apoyar a su familia que se quedaba en el ejido. En ese tiempo conoció a su esposo Reynaldo Rafael Valentín, originario del municipio Eduardo Neri, Guerrero, indígena hablante de la lengua náhuatl.
Fue hasta el año pasado que Amalia decidió regresar a su Ejido ya con su esposo e hija. Sin embargo, el presidente del comisariado ejidal de Bella Vista del Norte, Eduardo Pérez Roblero promovió la expulsión de su compañero por el simple hecho de ser “fuereño”.
La expulsión, decidida en Asamblea, se basó en el artículo 37 del Reglamento Interno del Ejido, a pesar de que el Tribunal Agrario del Distrito 4 lo declaró nulo.
El Centro de Derechos Humanos de la Mujer de Chiapas responsabilizó a la Procuraduría Agraria y demás autoridades competentes que han permitido que una disposición claramente violatoria de derechos, fuera asesorada y avalada con su inclusión en el Reglamento Interno del Ejido y hasta la fecha no se hayan tomado acciones concretas para sensibilizar a los ejidatarios respecto a los derechos de las mujeres, a pesar de ya existe una recomendación por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)".
Dicha Ley sólo aplica para las mujeres, ya que los varones del Ejido pueden elegir libremente a las mujeres del lugar que deseen, sin que por ello se vean en la circunstancia de perder sus derechos de participación, o vivir la expulsión de su compañera del Ejido.
La injusta sanción que la Asamblea impuso a Amalia, representa una clara violación a los derechos de las mujeres, a la Constitución y a las demás normas jurídicas nacionales e internacionales que garantizan la igualdad entre hombres y mujeres argumenta el Centro que ha atraído el caso.
Pérez Roblero promueve también desde 2009 la expulsión de Amalia, la salida del señor Reynaldo Rafael Valentín y la privación de los derechos ejidales del señor Maurilio Vázquez Hernández, cuñado de Amalia, debido a que éste último le vendió un “terrenito” a Amalia para poder vivir con su compañero y la hija de ambos, de 8 años de edad.
Maurilio ha vivido varias intimidaciones, desde el pasado 29 de noviembre por acuerdo de asamblea, le cortaron el agua y la luz por apoyar a su cuñada.
Amalia es la primera mujer del Ejido que ha decidido enfrentar esta situación al acudir a un Centro de Derechos Humanos para recibir asesoría, toda vez que otras mujeres decidieron separarse de sus parejas, o vivir en lugares separados para evitar ser sancionadas.
Hace unos días, Amalia envío al gobernador de Chiapas un documento en el que expone la misoginia, el machismo y la exclusión que viven las mujeres del Ejido que deciden vivir con una persona ajena a la comunidad y le exige que cuanto antes atienda esta situación que va en detrimento de las condiciones de vida de las mujeres de Chiapas.
10/PCH/LR/LGL
Fue hasta el año pasado que Amalia decidió regresar a su Ejido ya con su esposo e hija. Sin embargo, el presidente del comisariado ejidal de Bella Vista del Norte, Eduardo Pérez Roblero promovió la expulsión de su compañero por el simple hecho de ser “fuereño”.
La expulsión, decidida en Asamblea, se basó en el artículo 37 del Reglamento Interno del Ejido, a pesar de que el Tribunal Agrario del Distrito 4 lo declaró nulo.
El Centro de Derechos Humanos de la Mujer de Chiapas responsabilizó a la Procuraduría Agraria y demás autoridades competentes que han permitido que una disposición claramente violatoria de derechos, fuera asesorada y avalada con su inclusión en el Reglamento Interno del Ejido y hasta la fecha no se hayan tomado acciones concretas para sensibilizar a los ejidatarios respecto a los derechos de las mujeres, a pesar de ya existe una recomendación por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)".
Dicha Ley sólo aplica para las mujeres, ya que los varones del Ejido pueden elegir libremente a las mujeres del lugar que deseen, sin que por ello se vean en la circunstancia de perder sus derechos de participación, o vivir la expulsión de su compañera del Ejido.
La injusta sanción que la Asamblea impuso a Amalia, representa una clara violación a los derechos de las mujeres, a la Constitución y a las demás normas jurídicas nacionales e internacionales que garantizan la igualdad entre hombres y mujeres argumenta el Centro que ha atraído el caso.
Pérez Roblero promueve también desde 2009 la expulsión de Amalia, la salida del señor Reynaldo Rafael Valentín y la privación de los derechos ejidales del señor Maurilio Vázquez Hernández, cuñado de Amalia, debido a que éste último le vendió un “terrenito” a Amalia para poder vivir con su compañero y la hija de ambos, de 8 años de edad.
Maurilio ha vivido varias intimidaciones, desde el pasado 29 de noviembre por acuerdo de asamblea, le cortaron el agua y la luz por apoyar a su cuñada.
Amalia es la primera mujer del Ejido que ha decidido enfrentar esta situación al acudir a un Centro de Derechos Humanos para recibir asesoría, toda vez que otras mujeres decidieron separarse de sus parejas, o vivir en lugares separados para evitar ser sancionadas.
Hace unos días, Amalia envío al gobernador de Chiapas un documento en el que expone la misoginia, el machismo y la exclusión que viven las mujeres del Ejido que deciden vivir con una persona ajena a la comunidad y le exige que cuanto antes atienda esta situación que va en detrimento de las condiciones de vida de las mujeres de Chiapas.
10/PCH/LR/LGL
domingo, 12 de febrero de 2012
Los mejores sentimientos que puede tener una persona son la libertad y la justicia: Margarita
Patricia Chandomí.- “Los mejores sentimientos que puede tener una persona son la libertad y la justicia y hoy pude sentir eso, después de 7 largos años de injusto encarcelamiento, alejada de mis hijos, de mi comunidad, sin saber español” dice Margarita sonriendo después de ver el azul del cielo..
“El lunes tuve un sueño bien clarito, soñé que ya estaba viviendo con mis hijos, que trabajaba yo de juntar basura de lavar ropa y que así mantenía a mis hijos, ese día me levanté con la sensación de que pronto estaría con ellos, y le pedí al dios que por favor tocara todos los corazones de las personas buenas para que supieran de la injusticia que estaba viviendo” dice Margarita a una hora de salir de la cárcel.
“Me acuerdo que ese día del sueño lo primero que hice fue abrir la Biblia, no sé leer, pero dije adentro de mí, seguro que aquí dice algo de la justicia, aquí traigo el libro” señalando su morral, y se vuelve a reír, mientras, le da un papelito a una de las defensoras y le pide que vuelva a insistir en llamar al celular de Sonia su hija mayor, quien aún no sabe la noticia de su liberación.
Margarita fue liberada ayer tras una intensa presión ciudadana en redes sociales, salió del penal 5 de San Cristóbal de las Casas donde estuvo recluida más de tres años sentenciada por homicidio de su esposo, Juan Velasco López, quien la golpeó desde los doce años de edad.
“Hoy me dicen: Margarita ve con el doctor, por qué le dije si no estoy enferma, te van a revisar parece que vas pa fuera hoy, no lo podía creer, estoy tan contenta, vuelvo a vivir, quiero ver a mis hijos a mis nietos, a mi mamá, ya me estaba entrando la enfermedad de la tristeza porque se me estaba olvidando la cara de mis hijitos y eso me dolía tanto, pero ya estoy aquí para reunirme con ellos”.
Margarita fue recogida en el penal por las defensoras que la acompañaron por años, apenas un morral contenía todo su patrimonio, incluyendo la famosa Biblia, la trasladaron a San Cristóbal de las Casas, Margarita no sabe si regresara a su comunidad en Mitontic, teme que la familia de Juan tome represalias en su contra.
Deja el penal sabiendo que su historia se repite en sus ex compañeras de celda, cada historia es tan impresionante e indignante como las otras, y sabe que la injusticia hace mella en las mujeres indígenas, pobres, analfabetas, monolingües, marginadas y excluidas, su felicidad personal, no le impide ver el panorama de injusticia hacia las otras mujeres en su condición.
De momento, lo mira todo, se mira la ropa que no pudo usar en la cárcel, el reloj, le pregunto si le puedo hacer una foto y dice sonriendo que sí, después me pide ver la imagen, en la cámara, se apena y dice “se nota que me falta un diente” y se vuelve a reír con más fuerzas.
“El lunes tuve un sueño bien clarito, soñé que ya estaba viviendo con mis hijos, que trabajaba yo de juntar basura de lavar ropa y que así mantenía a mis hijos, ese día me levanté con la sensación de que pronto estaría con ellos, y le pedí al dios que por favor tocara todos los corazones de las personas buenas para que supieran de la injusticia que estaba viviendo” dice Margarita a una hora de salir de la cárcel.
“Me acuerdo que ese día del sueño lo primero que hice fue abrir la Biblia, no sé leer, pero dije adentro de mí, seguro que aquí dice algo de la justicia, aquí traigo el libro” señalando su morral, y se vuelve a reír, mientras, le da un papelito a una de las defensoras y le pide que vuelva a insistir en llamar al celular de Sonia su hija mayor, quien aún no sabe la noticia de su liberación.
Margarita fue liberada ayer tras una intensa presión ciudadana en redes sociales, salió del penal 5 de San Cristóbal de las Casas donde estuvo recluida más de tres años sentenciada por homicidio de su esposo, Juan Velasco López, quien la golpeó desde los doce años de edad.
“Hoy me dicen: Margarita ve con el doctor, por qué le dije si no estoy enferma, te van a revisar parece que vas pa fuera hoy, no lo podía creer, estoy tan contenta, vuelvo a vivir, quiero ver a mis hijos a mis nietos, a mi mamá, ya me estaba entrando la enfermedad de la tristeza porque se me estaba olvidando la cara de mis hijitos y eso me dolía tanto, pero ya estoy aquí para reunirme con ellos”.
Margarita fue recogida en el penal por las defensoras que la acompañaron por años, apenas un morral contenía todo su patrimonio, incluyendo la famosa Biblia, la trasladaron a San Cristóbal de las Casas, Margarita no sabe si regresara a su comunidad en Mitontic, teme que la familia de Juan tome represalias en su contra.
Deja el penal sabiendo que su historia se repite en sus ex compañeras de celda, cada historia es tan impresionante e indignante como las otras, y sabe que la injusticia hace mella en las mujeres indígenas, pobres, analfabetas, monolingües, marginadas y excluidas, su felicidad personal, no le impide ver el panorama de injusticia hacia las otras mujeres en su condición.
De momento, lo mira todo, se mira la ropa que no pudo usar en la cárcel, el reloj, le pregunto si le puedo hacer una foto y dice sonriendo que sí, después me pide ver la imagen, en la cámara, se apena y dice “se nota que me falta un diente” y se vuelve a reír con más fuerzas.
sábado, 11 de febrero de 2012
“Yo soy apenas un ejemplo de la mala vida que llevamos las mujeres indígenas en Chiapas” Margarita
Patricia Chandomí.- “En Chiapas no se respetan los derechos de las mujeres, menos si son indígenas, pobres, que no hablan el español; señor gobernador no quiero sus apoyos, tengo mi mano, tengo mi pie para trabajar por mis hijos, durante todo su gobierno usted y sus funcionarios me tuvieron olvidada, no me ofreció nada ni para mí ni para mis hijos, hoy estoy libre por la solidaridad nacional e internacional que mostró hasta donde puede llegar la injusticia” sostuvo Margarita López Gómez.
En conferencia para la prensa en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Margarita López Gómez rechazo toda ayuda del gobierno de Chiapas, “me quieren ayudar para tomarse la foto y hacerse publicidad, olvidando los 7 años que me tuvieron encerrada injustamente, en Chiapas no se respetan los derechos de las mujeres, yo apenas soy un ejemplo de la mala vida que llevamos miles de mujeres indígenas y pobres en Chiapas” señaló.
Acompañada de su madre de 78 años y de 4 de sus seis hijos, Margarita dijo estar contenta por la solidaridad de muchas personas que a través de las redes sociales exigieron su liberación y a la vez dijo estar enojada con el gobierno de Chiapas, que la mantuvo marginada, por ello, remarcó que no quiere nada que venga de sus manos.
Al ser cuestionado sobre si regresara a vivir a su pareja, sostuvo que aún analiza la posibilidad de regresarse o establecerse en otr lugar, dado que en Mitontic no tiene tierras, además, existe el temor de que la familia de Juan Velasco López pueda acosarla.
Durante la conferencia la abogada Martha Figueroa señaló que en Chiapas se tienen documentados por lo menos 250 casos de mujeres indígenas encarceladas injustamente y con procesos llenos de irregularidades.
Falló el poder judicial en el caso de Margarita: Defensoras
El Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas denunció que Margarita López Gómez, indígena tsotsil acusada de homicidio calificado en razón de parentesco en agravio de su concubino Juan Velasco López fue injustamente procesada desde el principio.
De acuerdo a la abogada Gloria Guadalupe Flores Ruíz, en su declaración preparatoria ante la Fiscalía del Ministerio Público, la acusada se culpabilizó al no haber entendido bien lo que decía la autoridad ministerial por no haber sido asistida por un traductor. Por lo mismo, en varias ocasiones Margarita se negó a ratificar su declaración ministerial.
Margarita estuvo internada en la cárcel preventiva del municipio de Venustiano Carranza de 2004 a 2007, en condiciones inadecuadas sin poder salir al patio ni realizar actividades educativas o recreativas porque es una prisión para hombres.
El 19 de febrero de 2007, la Segunda Sala Regional Colegiada en materia Penal Zona 01 Tuxtla, del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, en cumplimiento al amparo solicitado por el Centro de Derechos de la Mujer, declaró insubsistente la resolución de primera instancia de 2005 y ordenó la reposición del procedimiento a partir de la declaración preparatoria.
El 14 de mayo y el 25 de junio de 2007, se desahogaron diversas diligencias con valor probatorio que confirmaron la inocencia de Margarita en el homicidio de Juan Velasco López, sin embargo, en la nueva de sentencia definitiva del 17 de octubre de 2008 se condenó nuevamente a Margarita a la misma pena de prisión y reparación del daño.
Por ello, se interpuso una segunda demanda de amparo (27/3/2009), por violación a las garantías judiciales consagradas en los artículos 14, 16, 19, 20 apartado A fracciones VIII y IX, y 21 de la Constitución Federal, ya que se contravino la prerrogativa de presunción de inocencia. Amparo que no le fue concedido condenando a Margarita a 11 años de prisión.
La abogada y la defensora Rosa López Santiz denunciaron en una conferencia para la prensa realizada este fin de semana, que en todo el proceso Margarita intentó hacer efectivo su derecho a vivir libre de violencia tal como lo disponen los articulos 3 y 4 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém Do Pará) que México ratifico el 11 de diciembre de 1998.
“Sin embargo las autoridades que forman parte del Poder Judicial del estado de Chiapas, fallaron en su obligación de “actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer” así como a su obligación de “adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad” tal como lo dispone al artículo 7 de la misma Convención” explicaron.
Para las defensoras los órganos de justicia faltaron a su obligación de brindar protección a Margarita y a su familia, quien no sólo fue víctima de su concubino sino también de un proceso judicial plagado de irregularidades.
En conferencia para la prensa en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Margarita López Gómez rechazo toda ayuda del gobierno de Chiapas, “me quieren ayudar para tomarse la foto y hacerse publicidad, olvidando los 7 años que me tuvieron encerrada injustamente, en Chiapas no se respetan los derechos de las mujeres, yo apenas soy un ejemplo de la mala vida que llevamos miles de mujeres indígenas y pobres en Chiapas” señaló.
Acompañada de su madre de 78 años y de 4 de sus seis hijos, Margarita dijo estar contenta por la solidaridad de muchas personas que a través de las redes sociales exigieron su liberación y a la vez dijo estar enojada con el gobierno de Chiapas, que la mantuvo marginada, por ello, remarcó que no quiere nada que venga de sus manos.
Al ser cuestionado sobre si regresara a vivir a su pareja, sostuvo que aún analiza la posibilidad de regresarse o establecerse en otr lugar, dado que en Mitontic no tiene tierras, además, existe el temor de que la familia de Juan Velasco López pueda acosarla.
Durante la conferencia la abogada Martha Figueroa señaló que en Chiapas se tienen documentados por lo menos 250 casos de mujeres indígenas encarceladas injustamente y con procesos llenos de irregularidades.
Falló el poder judicial en el caso de Margarita: Defensoras
El Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas denunció que Margarita López Gómez, indígena tsotsil acusada de homicidio calificado en razón de parentesco en agravio de su concubino Juan Velasco López fue injustamente procesada desde el principio.
De acuerdo a la abogada Gloria Guadalupe Flores Ruíz, en su declaración preparatoria ante la Fiscalía del Ministerio Público, la acusada se culpabilizó al no haber entendido bien lo que decía la autoridad ministerial por no haber sido asistida por un traductor. Por lo mismo, en varias ocasiones Margarita se negó a ratificar su declaración ministerial.
Margarita estuvo internada en la cárcel preventiva del municipio de Venustiano Carranza de 2004 a 2007, en condiciones inadecuadas sin poder salir al patio ni realizar actividades educativas o recreativas porque es una prisión para hombres.
El 19 de febrero de 2007, la Segunda Sala Regional Colegiada en materia Penal Zona 01 Tuxtla, del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, en cumplimiento al amparo solicitado por el Centro de Derechos de la Mujer, declaró insubsistente la resolución de primera instancia de 2005 y ordenó la reposición del procedimiento a partir de la declaración preparatoria.
El 14 de mayo y el 25 de junio de 2007, se desahogaron diversas diligencias con valor probatorio que confirmaron la inocencia de Margarita en el homicidio de Juan Velasco López, sin embargo, en la nueva de sentencia definitiva del 17 de octubre de 2008 se condenó nuevamente a Margarita a la misma pena de prisión y reparación del daño.
Por ello, se interpuso una segunda demanda de amparo (27/3/2009), por violación a las garantías judiciales consagradas en los artículos 14, 16, 19, 20 apartado A fracciones VIII y IX, y 21 de la Constitución Federal, ya que se contravino la prerrogativa de presunción de inocencia. Amparo que no le fue concedido condenando a Margarita a 11 años de prisión.
La abogada y la defensora Rosa López Santiz denunciaron en una conferencia para la prensa realizada este fin de semana, que en todo el proceso Margarita intentó hacer efectivo su derecho a vivir libre de violencia tal como lo disponen los articulos 3 y 4 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém Do Pará) que México ratifico el 11 de diciembre de 1998.
“Sin embargo las autoridades que forman parte del Poder Judicial del estado de Chiapas, fallaron en su obligación de “actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer” así como a su obligación de “adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad” tal como lo dispone al artículo 7 de la misma Convención” explicaron.
Para las defensoras los órganos de justicia faltaron a su obligación de brindar protección a Margarita y a su familia, quien no sólo fue víctima de su concubino sino también de un proceso judicial plagado de irregularidades.
martes, 7 de febrero de 2012
"Campaña en redes sociales contra la violencia de género, clase y etnia"
Estimados y estimadas a raíz de sus comentarios propiciados por la indignante historia de Margarita, Juana y Sonia, indígenas tsotsiles violentadas en extremo por el Estado mexicano y por el machismo personificado en Juan Velasco López convoco a participar en la "Campaña en redes sociales contra la violencia de género, clase y etnia" para exigir la libertad de Margarita de manera incondicional, pero también por la reparación del daño causado a ella y a toda su familia. Si están de acuerdo la invitación es que tuitiemos y feisbuquiemos palabras de indignación para exigir la libertad de Margarita.
De manera inicial propongo tuitear, (algunxs proponen que los tuits estén dirigidos a "funcionarios" encargados de velar por la justicia en Chiapas):
#CampañaContraLaViolencia
#LibertadAMargarita
Y subir el link de la historia.
A inicio de lapróxima semana las defensoras de Margarita darán una conferencia en Tuxtla Gutiérrez
P.D. Si tienen otras propuestas por favor compartan.
De manera inicial propongo tuitear, (algunxs proponen que los tuits estén dirigidos a "funcionarios" encargados de velar por la justicia en Chiapas):
#CampañaContraLaViolencia
#LibertadAMargarita
Y subir el link de la historia.
A inicio de lapróxima semana las defensoras de Margarita darán una conferencia en Tuxtla Gutiérrez
P.D. Si tienen otras propuestas por favor compartan.
La niña que se hizo justicia por propia mano ante negligencia de autoridades
I
La niña que fue apartada a los once años con diez botellas de alcohol
Patricia Chandomí.- En octubre del 2004 Margarita López Gómez se presentó ante el Ministerio Público de Chiapa de Corzo para denunciar a su esposo Juan Velasco López por violencia intrafamiliar, las autoridades se limitaron a tomarle su declaración con ayuda de un traductor, como era monolingüe con señas el dijeron que ya habían levantado el acta y que si “pasaba cualquier cosa quedaría un antecedente”.
Margarita fue “apartada” para Juan a los once años de edad por diez botellas de Alcohol que éste entregó a su padre, para obligarla a casarse con él, un año después en el paraje Tojchuctik, municipio de Mitontic, uno de los municipios más pobres y marginados de Chiapas.
Como Juan no tenía tierra en Mitontic, la pareja se fue a buscar trabajo al municipio de Venustiano Carranza, ahí rentan un cuarto, a los dos meses de vivir con su pareja, Margarita acudió a sus autoridades tradicionales en Mitontic para denunciar los maltratos de Juan, quien la golpeaba a diario.
Sin obtener el apoyo de las autoridades y de su familia que le dice “que es su marido y se debe aguantar” la niña de doce años regresa a vivir con su “marido”, éste al poco tiempo consigue trabajo de capataz en el rancho Chincuyal en la colonia Montecristo.
II
Juan consigue otra “esposa”
A pesar de la precariedad del trabajo de Juan y de su adicción al alcohol, éste consigue otra mujer, Juana Santiz Méndez, originaria de Betania, municipio de Teopisca, a quien lleva a vivir al mismo domicilio de Margarita, en el rancho Chincuyal, con cada una Juan procrea 6 hijos.
Margarita y Juana viven aisladas en el rancho, monolingües, pobres y violentadas diariamente sin tener mayor relación con otras personas del lugar, Margarita volvería a acudir al juez de paz de su comunidad en Mitontic para denunciar los golpes de Juan un par de veces más, sin tener mayor respuesta, pese a la responsabilidad de estas autoridades locales, para intervenir y evitar la violencia de género sufrida por Margarita y Juana, toda vez, que los jueces de paz están reconocidos dentro del Código de Procedimientos Civiles como parte del sistema judicial.
Margarita y Juana no serían las únicas olvidadas por el sistema de justicia mexicano y torturadas por Juan, Sonia la hija mayor de Margarita fue violada a los 8 años de edad, a las doce años tuvo una hija derivado de las constantes violaciones sexuales de su padre.
“Yo le preguntaba a mi hija, de quién es ese hijo, y ella me dijo es que un hombre me agarro en el monte cuando iba al río, pero yo no estaba contenta con esa respuesta, porque Juan no la dejaba salir a ninguna parte, empecé a sospechar, hasta que un día con mi poquito español, me puse a platicar con una vecina del rancho que llego a preguntar algo al rancho y yo le dije que si sabía de algún hombre violador y ella me dijo aquí no tenemos esas costumbres, no será que a su hija la agarro su marido” platicó Margarita.
“Desde ahí me entró la duda y una vez obligué a mi hija que me confesara de quien era el hijo y salió cierto que el hijo era de Juan, pero cuando intenté reclamarle casi me mata, ese día nos pegó a puras patadas a las tres” dijo Margarita.
Cuando llegaba borracho Juan obligaba a Margarita y a Juana a tomar con él, Margarita confiesa que se hizo alcohólica, “yo ya no quería vivir, no podía hacer nada por mí, ni por mi hija, ni por mis nietas, yo no era nadie, no sabía hablar el español, la gente no me entendía, la justicia no me hizo caso, ahí fue que agarré vicio de trago”.
A pesar de los reclamos Juan siguió violando a Sonia, al año y medio de haber tenido a su primera hija, Sonia volvió a quedar embarazada de su padre.
III
La justicia por propia mano
A los quince años, Sonia llevaba 7 años de violación constante de parte de su padre, 2 hijos indeseados, vivía aislada y era golpeada con peor salvajismo, sobre todo cuando se resistía a tener relaciones sexuales.
“Un día yo bajé a lavar ropa al río, y vi a lo lejos como mi papá le quitaba la ropa a mi hermanita de 5 años y como la empezaba a manosear, yo sentí una cosa tan fea, tan fea en todo el cuerpo, una impotencia, una rabia, un enojo, que me jure que mi hermanita no pasaría lo mismo que yo” contó Sonia.
Ese mismo día por la noche, Juan llegó directamente a golpear a Margarita quien se encontraba alcoholizada, Juan golpeaba de manera alternada a Margarita y a Juana.
Sin embargo, se entretenía más con Margarita que ya estaba inconsciente, esa noche del 23 de enero de 2005, a sus 15 años de edad, Sonia no tuvo duda, fue al fogón tomó un leño y acabo a golpes a su violador y al torturador de su madre.
A los pocos minutos, Margarita, Juana y Sonia sabrían que el hombre que las había violentado por años estaba muerto.
Lo dejaron tal como había quedado en el último instante de su vida, las tres se fueron con los 14 niños, Juana se fue a la cabecera municipal de Carranza con sus 6 hijos, Margarita y Sonia regresaron a Mitontic.
IV
Huyendo de la violencia
Margarita dijo a los familiares y a las autoridades que habían regresado huyendo de la violencia de Juan, así vivieron 2 meses, sin embargo, pasado este tiempo a Mitontic se presentó Juana, quien no encontró medios de sobrevivencia en Carranza para ella y sus 6 hijos, monolingüe y sin recurso alguno.
Juana llegó con la familia de Juan para ver si éste tenía alguna herencia, así fue que los familiares se enteraron que Juan había muerto; hasta ese momento Juana no había dicho cómo murió, pero al presentar a Juana con las autoridades locales, ésta termino confesando la historia.
V
La “justicia” en su contra
El juez de paz manda a llamar a Margarita y a Sonia quienes aceptan los hechos, las tres mujeres fueron apresadas, al ser juzgadas el Magistrado de la Sala Regional Colegiada en materia penal zona 01, Tuxtla del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas señala que la declaración de Margarita es absurda, porque no tiene como comprobar que estaba borracha por que la sentencia a ella como culpable del delito de homicidio calificado.
Juana es encarcelada por encubrimiento y Sonia es trasladada al Centro de Readaptación para Menores Villa Crisol, la menor pasa dos años y medio de su vida en este lugar y luego queda libre.
Margarita fue enviada a la cárcel preventiva de Carranza con una sentencia de 15 años, ahí permaneció literalmente enjaulada por ser la única mujer, en esta condición que violentó sus derechos humanos más básicos, permaneció casi 4 años, en el 2008 Margarita fue trasladada al penal 5 de San Cristóbal de las Casas.
A pesar de que Margarita no podía convivir con los reclusos, en este lugar quedó embarazada; en el 2009 por intervención del Centro de Derechos Humanos de la Mujer de Chiapas (CDMCH), se apela su sentencia y ésta queda por 11 años y 8 meses, pese a que nunca se acreditó su participación en la muerte de Juan.
VI
La libertad vale más de 34 mil pesos
Margarita ya cumplió más del 60 por ciento de su sentencia, lleva 7 años privada de su libertad, sin poder ver a sus hijos que están bajo el cuidado de su anciana madre que también vive violencia.
“Me preocupan mis hijitos, me preocupa que ya no puedo recordar bien sus caritas, me preocupa que no tenemos tierras, que mis papás son viejos y pobres y no sé que vaya a ser de mis hijos” dice Margarita en un español que le empieza a ser fluido.
Sonia vive en otro municipio y cuida de sus hijas, producto de la violación, de un hijo que tiene con su actual pareja y de la niña que tuvo su mamá en la cárcel.
Rosa López Santis, indígena tsotsil trilingüe, defensora popular de derechos humanos del CDMCH, lleva el caso de Margarita asentado en la causa penal 30 del 2005, radicada en el Juzgado Mixto de la primera Instancia de Venustiano Carranza.
Por su gestión a Margarita ya le concedieron la suspensión de la sentencia, pero para poder salir libre necesita pagar una multa de reparación de daños por 34 mil 799 pesos, dinero que evidentemente no juntaría en años.
El caso de Margarita está en la mesa de reconciliación y revisión de expedientes del gobierno de Chiapas con el número 379/MR/2010 y la defensa a cargo de la defensora indígena, apela a que el gobierno del estado asuma el pago de esta multa por reparación de daños.
“Este caso ilustra el nivel de discriminación y violencia hacia las mujeres de parte del Estado, hay una discriminación por ser indígenas, pobres, monolingües y analfabetas; existe un racismo de las autoridades, deficiencias en la impartición de justicia, la historia de estas tres mujeres no debe volverse a repetir nunca” concluye la defensora.
La niña que fue apartada a los once años con diez botellas de alcohol
Patricia Chandomí.- En octubre del 2004 Margarita López Gómez se presentó ante el Ministerio Público de Chiapa de Corzo para denunciar a su esposo Juan Velasco López por violencia intrafamiliar, las autoridades se limitaron a tomarle su declaración con ayuda de un traductor, como era monolingüe con señas el dijeron que ya habían levantado el acta y que si “pasaba cualquier cosa quedaría un antecedente”.
Margarita fue “apartada” para Juan a los once años de edad por diez botellas de Alcohol que éste entregó a su padre, para obligarla a casarse con él, un año después en el paraje Tojchuctik, municipio de Mitontic, uno de los municipios más pobres y marginados de Chiapas.
Como Juan no tenía tierra en Mitontic, la pareja se fue a buscar trabajo al municipio de Venustiano Carranza, ahí rentan un cuarto, a los dos meses de vivir con su pareja, Margarita acudió a sus autoridades tradicionales en Mitontic para denunciar los maltratos de Juan, quien la golpeaba a diario.
Sin obtener el apoyo de las autoridades y de su familia que le dice “que es su marido y se debe aguantar” la niña de doce años regresa a vivir con su “marido”, éste al poco tiempo consigue trabajo de capataz en el rancho Chincuyal en la colonia Montecristo.
II
Juan consigue otra “esposa”
A pesar de la precariedad del trabajo de Juan y de su adicción al alcohol, éste consigue otra mujer, Juana Santiz Méndez, originaria de Betania, municipio de Teopisca, a quien lleva a vivir al mismo domicilio de Margarita, en el rancho Chincuyal, con cada una Juan procrea 6 hijos.
Margarita y Juana viven aisladas en el rancho, monolingües, pobres y violentadas diariamente sin tener mayor relación con otras personas del lugar, Margarita volvería a acudir al juez de paz de su comunidad en Mitontic para denunciar los golpes de Juan un par de veces más, sin tener mayor respuesta, pese a la responsabilidad de estas autoridades locales, para intervenir y evitar la violencia de género sufrida por Margarita y Juana, toda vez, que los jueces de paz están reconocidos dentro del Código de Procedimientos Civiles como parte del sistema judicial.
Margarita y Juana no serían las únicas olvidadas por el sistema de justicia mexicano y torturadas por Juan, Sonia la hija mayor de Margarita fue violada a los 8 años de edad, a las doce años tuvo una hija derivado de las constantes violaciones sexuales de su padre.
“Yo le preguntaba a mi hija, de quién es ese hijo, y ella me dijo es que un hombre me agarro en el monte cuando iba al río, pero yo no estaba contenta con esa respuesta, porque Juan no la dejaba salir a ninguna parte, empecé a sospechar, hasta que un día con mi poquito español, me puse a platicar con una vecina del rancho que llego a preguntar algo al rancho y yo le dije que si sabía de algún hombre violador y ella me dijo aquí no tenemos esas costumbres, no será que a su hija la agarro su marido” platicó Margarita.
“Desde ahí me entró la duda y una vez obligué a mi hija que me confesara de quien era el hijo y salió cierto que el hijo era de Juan, pero cuando intenté reclamarle casi me mata, ese día nos pegó a puras patadas a las tres” dijo Margarita.
Cuando llegaba borracho Juan obligaba a Margarita y a Juana a tomar con él, Margarita confiesa que se hizo alcohólica, “yo ya no quería vivir, no podía hacer nada por mí, ni por mi hija, ni por mis nietas, yo no era nadie, no sabía hablar el español, la gente no me entendía, la justicia no me hizo caso, ahí fue que agarré vicio de trago”.
A pesar de los reclamos Juan siguió violando a Sonia, al año y medio de haber tenido a su primera hija, Sonia volvió a quedar embarazada de su padre.
III
La justicia por propia mano
A los quince años, Sonia llevaba 7 años de violación constante de parte de su padre, 2 hijos indeseados, vivía aislada y era golpeada con peor salvajismo, sobre todo cuando se resistía a tener relaciones sexuales.
“Un día yo bajé a lavar ropa al río, y vi a lo lejos como mi papá le quitaba la ropa a mi hermanita de 5 años y como la empezaba a manosear, yo sentí una cosa tan fea, tan fea en todo el cuerpo, una impotencia, una rabia, un enojo, que me jure que mi hermanita no pasaría lo mismo que yo” contó Sonia.
Ese mismo día por la noche, Juan llegó directamente a golpear a Margarita quien se encontraba alcoholizada, Juan golpeaba de manera alternada a Margarita y a Juana.
Sin embargo, se entretenía más con Margarita que ya estaba inconsciente, esa noche del 23 de enero de 2005, a sus 15 años de edad, Sonia no tuvo duda, fue al fogón tomó un leño y acabo a golpes a su violador y al torturador de su madre.
A los pocos minutos, Margarita, Juana y Sonia sabrían que el hombre que las había violentado por años estaba muerto.
Lo dejaron tal como había quedado en el último instante de su vida, las tres se fueron con los 14 niños, Juana se fue a la cabecera municipal de Carranza con sus 6 hijos, Margarita y Sonia regresaron a Mitontic.
IV
Huyendo de la violencia
Margarita dijo a los familiares y a las autoridades que habían regresado huyendo de la violencia de Juan, así vivieron 2 meses, sin embargo, pasado este tiempo a Mitontic se presentó Juana, quien no encontró medios de sobrevivencia en Carranza para ella y sus 6 hijos, monolingüe y sin recurso alguno.
Juana llegó con la familia de Juan para ver si éste tenía alguna herencia, así fue que los familiares se enteraron que Juan había muerto; hasta ese momento Juana no había dicho cómo murió, pero al presentar a Juana con las autoridades locales, ésta termino confesando la historia.
V
La “justicia” en su contra
El juez de paz manda a llamar a Margarita y a Sonia quienes aceptan los hechos, las tres mujeres fueron apresadas, al ser juzgadas el Magistrado de la Sala Regional Colegiada en materia penal zona 01, Tuxtla del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas señala que la declaración de Margarita es absurda, porque no tiene como comprobar que estaba borracha por que la sentencia a ella como culpable del delito de homicidio calificado.
Juana es encarcelada por encubrimiento y Sonia es trasladada al Centro de Readaptación para Menores Villa Crisol, la menor pasa dos años y medio de su vida en este lugar y luego queda libre.
Margarita fue enviada a la cárcel preventiva de Carranza con una sentencia de 15 años, ahí permaneció literalmente enjaulada por ser la única mujer, en esta condición que violentó sus derechos humanos más básicos, permaneció casi 4 años, en el 2008 Margarita fue trasladada al penal 5 de San Cristóbal de las Casas.
A pesar de que Margarita no podía convivir con los reclusos, en este lugar quedó embarazada; en el 2009 por intervención del Centro de Derechos Humanos de la Mujer de Chiapas (CDMCH), se apela su sentencia y ésta queda por 11 años y 8 meses, pese a que nunca se acreditó su participación en la muerte de Juan.
VI
La libertad vale más de 34 mil pesos
Margarita ya cumplió más del 60 por ciento de su sentencia, lleva 7 años privada de su libertad, sin poder ver a sus hijos que están bajo el cuidado de su anciana madre que también vive violencia.
“Me preocupan mis hijitos, me preocupa que ya no puedo recordar bien sus caritas, me preocupa que no tenemos tierras, que mis papás son viejos y pobres y no sé que vaya a ser de mis hijos” dice Margarita en un español que le empieza a ser fluido.
Sonia vive en otro municipio y cuida de sus hijas, producto de la violación, de un hijo que tiene con su actual pareja y de la niña que tuvo su mamá en la cárcel.
Rosa López Santis, indígena tsotsil trilingüe, defensora popular de derechos humanos del CDMCH, lleva el caso de Margarita asentado en la causa penal 30 del 2005, radicada en el Juzgado Mixto de la primera Instancia de Venustiano Carranza.
Por su gestión a Margarita ya le concedieron la suspensión de la sentencia, pero para poder salir libre necesita pagar una multa de reparación de daños por 34 mil 799 pesos, dinero que evidentemente no juntaría en años.
El caso de Margarita está en la mesa de reconciliación y revisión de expedientes del gobierno de Chiapas con el número 379/MR/2010 y la defensa a cargo de la defensora indígena, apela a que el gobierno del estado asuma el pago de esta multa por reparación de daños.
“Este caso ilustra el nivel de discriminación y violencia hacia las mujeres de parte del Estado, hay una discriminación por ser indígenas, pobres, monolingües y analfabetas; existe un racismo de las autoridades, deficiencias en la impartición de justicia, la historia de estas tres mujeres no debe volverse a repetir nunca” concluye la defensora.
Etiquetas:
justicia en Chiapas,
Mujeres indígenas en Chiapas
domingo, 5 de febrero de 2012
Necesario implementar estrategias que terminen con la violencia contra las mujeres
Patricia Chandomí.- Para combatir de manera real la violencia hacia las mujeres desde las instituciones es necesario que el Estado implemente una serie de estrategias que van desde la impartición de una educación sexual en el nivel básico hasta la difusión de parte del Estado de los castigos hacia los agresores, que envíe un mensaje de sanción, sostuvo la experta en el tema de violencia de género, Claudia Hasanbegovic catedrática de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.
En entrevista con este medio, la experta en el tema de violencia de género señaló que para abatir la violencia contra las mujeres es necesario que el acceso a la justicia sea absolutamente gratuita; que los encargados y encargadas de impartirla estén sensibilizados y que los agresores sean severamente castigados.
“Urge que cada uno de los integrantes del poder judicial esté sensibilizados de la importancia de acabar con la violencia contra las mujeres. El castigo hacia los agresores, los feminicidas debe ser ampliamente difundido, el Estado debe mandar el mensaje de sanción, de que no permitirá que las mujeres sean agredidas” acotó.
Asimismo, dijo que para frenar los estereotipos de género los medios de comunicación deben tener un manejo ético con perspectiva de género en toda su barra programática.
“Pero lo más importante, es fortalecer a las mujeres, darles mejores oportunidades para que aprovechen sus derechos económicos, políticos, fortalecerlas en su papel de ciudadanas con plenos derechos promovidos, reconocidos y respetados” manifestó.
Para Hasanbegovic las leyes a favor de las mujeres deben ser promovidas por todas las figuras políticas en todos los ámbitos, local, estatal y federal; la también abogada remarcó que incluso los candidatos y candidatas que aspiran a cualquier puestos de elección popular, deberían tener un compromiso político específico con las mujeres para ayudar a disminuir considerablemente la desigualdad que impera entre hombres y mujeres.
Por otra parte, dijo que se debe trabajar en la prevención de la violencia contra las mujeres, con campañas mediáticas, con contenidos educativos y con el incremento de costos legales, económicos y sociales para todos los agresores de las mujeres.
En entrevista con este medio, la experta en el tema de violencia de género señaló que para abatir la violencia contra las mujeres es necesario que el acceso a la justicia sea absolutamente gratuita; que los encargados y encargadas de impartirla estén sensibilizados y que los agresores sean severamente castigados.
“Urge que cada uno de los integrantes del poder judicial esté sensibilizados de la importancia de acabar con la violencia contra las mujeres. El castigo hacia los agresores, los feminicidas debe ser ampliamente difundido, el Estado debe mandar el mensaje de sanción, de que no permitirá que las mujeres sean agredidas” acotó.
Asimismo, dijo que para frenar los estereotipos de género los medios de comunicación deben tener un manejo ético con perspectiva de género en toda su barra programática.
“Pero lo más importante, es fortalecer a las mujeres, darles mejores oportunidades para que aprovechen sus derechos económicos, políticos, fortalecerlas en su papel de ciudadanas con plenos derechos promovidos, reconocidos y respetados” manifestó.
Para Hasanbegovic las leyes a favor de las mujeres deben ser promovidas por todas las figuras políticas en todos los ámbitos, local, estatal y federal; la también abogada remarcó que incluso los candidatos y candidatas que aspiran a cualquier puestos de elección popular, deberían tener un compromiso político específico con las mujeres para ayudar a disminuir considerablemente la desigualdad que impera entre hombres y mujeres.
Por otra parte, dijo que se debe trabajar en la prevención de la violencia contra las mujeres, con campañas mediáticas, con contenidos educativos y con el incremento de costos legales, económicos y sociales para todos los agresores de las mujeres.
Etiquetas:
Claudia Hasanbegovic,
violencia contra las mujeres
viernes, 3 de febrero de 2012
Protegen en Chiapas a plagiario de una menor
* Ana Elisa López Coello titular del Centro de Justicia para las Mujeres de Chiapas es señalada por segunda ocasión de alertar a los agresores, la acusan de ser una funcionaria machista.
Patricia Chandomí.- Violando la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia, una funcionaria del DIF de San Cristóbal de las Casas envío a Kathya a entregarle personalmente el viernes 13 de enero un citatorio por el caso de la disputa de la patria potestad de la menor de tres años, Nineth Distel López, la joven de 26 años fue la colonia Choferes al domicilio de Erich Distel Reyes nunca imaginó que el padre de su hija la iba a introducir a la fuerza a su domicilio, donde novia, hermana, hermano, padre y ex esposo la sujetaron para propinarle una golpiza delante de su pequeña hija.
Angel Fernando Distel, Iván Distel, Erich Distel, Karen Distel y la novia de Erich Liseth Solís arrastraron de los cabellos a Kathya originaria del Estado de México la tarde noche del 13 de enero, con golpes y patadas la amenazaron para que desistiera de querer tener consigo a su hija.
"Mi nena está secuestrada por quien la pateo cuando todavía no salía del vientre" sostuvo en conferencia para la prensa la joven originaria del Estado de México.
En su narración comenta que al poco tiempo de estar embarazada Erich la empezó a maltratar y violentar, a tal grado que en octubre del 2009 sin mayor explicación Erich las corrió a Kathya y a su hija, posteriormente Erich las busca y después de una negociación amigable en Monterrey, Kathya decide darle a la niña por un período de 10 días, pasado este tiempo, Erich no regresó a la niña, por lo que Kathya tuvo que viajar pidiendo dinero prestado para venir a traerla.
Después de una serie de disputas por la menor, Kathya regresa al Estado de México con su hija; después el 18 de noviembre del 2011 unos días después de una operación, Erich se presenta oportunamente en Amecameca para “suplicar” a Kathya que le diera a la niña un par de horas, porque la quería llevara un torneo deportivo.
“Como yo desconfiaba de él, porque ya una vez me había intentado quitar a la niña, le dije está bien, pero llévate a mi primo; ni bien transcurrieron unas horas, cuando regreso mi primo llorando y me dijo Erich se llevo otra vez a la niña, y tuve que aguantarme mientras me recuperaba de la operación para venir a buscar a mi hijita” señala Kathya.
El 11 de enero de este año, después de una serie de súplicas la familia Distel permite a Kathya ver a la niña un par de horas, bajo una estricta vigilancia, ahí le exponen a la joven que sería mejor que dejara a la niña en sus manos, la chantejean para que firme un papel donde prácticamente sede a su hija.
“Es como si yo no quisiera a mi hija, si no la quisiera no la vendría a buscar; es mi vida, la razón de mi existencia y me duele no poder verla, abrazarla, no pude entregarle sus regalitos de navidad, de reyes, nada” sostiene Kathya.
A partir del 11 de enero los enfrentamiento se agudizan hasta llegar el dia viernes 13 del mismo mes en que toda la familia la golpea; “ese día eran como las seis de la tarde, toqué la puerta y salió Erich y le dije vine a dejarte este citatorio es para el lunes, por lo de la niña y me retiré de prisa, entonces el me grito y me dijo ey Kathya quieres ver a la niña y yo le dije sí, entonces el aprovecho para aventarme a la casa y cerró por fuera”.
“Adentro la novia de Erich, Liseth Solís empezó a insultarme, estaba enojada porque yo en mi desesperación por saber del paradero de mi hija, hablé a su celular y me contestó su hermano, le expliqué al hermano que sólo hablaba para saber de mi hija y el hermano de Liseth me dijo muy sorprendido, pero cómo Erich tiene una hija y es casado y eso le trajo problemas a Liseth y fue por eso que ese día, la primera en golpearme fue ella”.
Enseguida se incorporaron a la golpiza los hermanos Distel, por la parte trasera de la casa, sin entrar por la puerta principal el ex suegro de Kathya y Erich, empezaron a darle de puñetazos en la cara y en todo el cuerpo, a tan sólo dos meses de su operación.
A raíz de los gritos de auxilio de Kathya un transeúnte llamó a la policía, cuando la policía se presentó la familia Distel siguió golpeando a la joven, la policía sin más, esposo a Kathya y se la llevaron presa por los delitos de asociación delictuosa que no pudo ser probado y por allanamiento de morada, después de tres días de cárcel Kathya con ayuda una iglesia pudo pagar una fianza de 7 mil pesos para recuperar su libertad.
“El me ha dicho que estoy en su territorio y que aquí tiene muchas influencias y que él tiene un ejército apoyándolo” sostuvo Kathya.
Erich ya demandó a su aún esposa para pedirle el divorcio necesario con la patria potestad de la menor, “tengo miedo, de que esa familia se quede con mi hija, son unos perversos violentos, Erich es aboslutamente violento tengo miedo que pueda golpear y chantajear a mi nena que vive bajo llave, por eso pido que se me haga justicia” señaló la joven.
Ana Elisa López Coello contra las mujeres
Kathya acudió en primera instancia a la ex diputada panista hoy al frente del Centro de Justicia para las Mujeres, "ella me dio una cita al otro día temprano cuando la fuí a buscar, pero cuando se enteró que Erich es mi agresor, se comunicó con la regidora Fabiola Richi Distel, prima hermana de Erich para darle el pitazo de mi denuncia y debido a la amistad que existe entre la regidora y ella le dio capertazo a mi denuncia" señaló la joven.
Esta es la segunda vez que Ana Elisa avisa a los agresores de denuncias en su contra, primero puso en alerta al alcalde de Frontera Comalapa en tiempo real, mientras su esposa ponía una denuncia en su contra por violencia intrafamiliar, el edil recibía una llamada del Centro de Justicia para las Mujeres para alertarlo, en el caso de Kathya procedió de la misma manera, ante estos hechos, grupos feministas lamentaron que una funcionaria machista esté al frente de un Centro que supuestamente debería trabajar a favor de los derechos de las mujeres.
Patricia Chandomí.- Violando la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia, una funcionaria del DIF de San Cristóbal de las Casas envío a Kathya a entregarle personalmente el viernes 13 de enero un citatorio por el caso de la disputa de la patria potestad de la menor de tres años, Nineth Distel López, la joven de 26 años fue la colonia Choferes al domicilio de Erich Distel Reyes nunca imaginó que el padre de su hija la iba a introducir a la fuerza a su domicilio, donde novia, hermana, hermano, padre y ex esposo la sujetaron para propinarle una golpiza delante de su pequeña hija.
Angel Fernando Distel, Iván Distel, Erich Distel, Karen Distel y la novia de Erich Liseth Solís arrastraron de los cabellos a Kathya originaria del Estado de México la tarde noche del 13 de enero, con golpes y patadas la amenazaron para que desistiera de querer tener consigo a su hija.
"Mi nena está secuestrada por quien la pateo cuando todavía no salía del vientre" sostuvo en conferencia para la prensa la joven originaria del Estado de México.
En su narración comenta que al poco tiempo de estar embarazada Erich la empezó a maltratar y violentar, a tal grado que en octubre del 2009 sin mayor explicación Erich las corrió a Kathya y a su hija, posteriormente Erich las busca y después de una negociación amigable en Monterrey, Kathya decide darle a la niña por un período de 10 días, pasado este tiempo, Erich no regresó a la niña, por lo que Kathya tuvo que viajar pidiendo dinero prestado para venir a traerla.
Después de una serie de disputas por la menor, Kathya regresa al Estado de México con su hija; después el 18 de noviembre del 2011 unos días después de una operación, Erich se presenta oportunamente en Amecameca para “suplicar” a Kathya que le diera a la niña un par de horas, porque la quería llevara un torneo deportivo.
“Como yo desconfiaba de él, porque ya una vez me había intentado quitar a la niña, le dije está bien, pero llévate a mi primo; ni bien transcurrieron unas horas, cuando regreso mi primo llorando y me dijo Erich se llevo otra vez a la niña, y tuve que aguantarme mientras me recuperaba de la operación para venir a buscar a mi hijita” señala Kathya.
El 11 de enero de este año, después de una serie de súplicas la familia Distel permite a Kathya ver a la niña un par de horas, bajo una estricta vigilancia, ahí le exponen a la joven que sería mejor que dejara a la niña en sus manos, la chantejean para que firme un papel donde prácticamente sede a su hija.
“Es como si yo no quisiera a mi hija, si no la quisiera no la vendría a buscar; es mi vida, la razón de mi existencia y me duele no poder verla, abrazarla, no pude entregarle sus regalitos de navidad, de reyes, nada” sostiene Kathya.
A partir del 11 de enero los enfrentamiento se agudizan hasta llegar el dia viernes 13 del mismo mes en que toda la familia la golpea; “ese día eran como las seis de la tarde, toqué la puerta y salió Erich y le dije vine a dejarte este citatorio es para el lunes, por lo de la niña y me retiré de prisa, entonces el me grito y me dijo ey Kathya quieres ver a la niña y yo le dije sí, entonces el aprovecho para aventarme a la casa y cerró por fuera”.
“Adentro la novia de Erich, Liseth Solís empezó a insultarme, estaba enojada porque yo en mi desesperación por saber del paradero de mi hija, hablé a su celular y me contestó su hermano, le expliqué al hermano que sólo hablaba para saber de mi hija y el hermano de Liseth me dijo muy sorprendido, pero cómo Erich tiene una hija y es casado y eso le trajo problemas a Liseth y fue por eso que ese día, la primera en golpearme fue ella”.
Enseguida se incorporaron a la golpiza los hermanos Distel, por la parte trasera de la casa, sin entrar por la puerta principal el ex suegro de Kathya y Erich, empezaron a darle de puñetazos en la cara y en todo el cuerpo, a tan sólo dos meses de su operación.
A raíz de los gritos de auxilio de Kathya un transeúnte llamó a la policía, cuando la policía se presentó la familia Distel siguió golpeando a la joven, la policía sin más, esposo a Kathya y se la llevaron presa por los delitos de asociación delictuosa que no pudo ser probado y por allanamiento de morada, después de tres días de cárcel Kathya con ayuda una iglesia pudo pagar una fianza de 7 mil pesos para recuperar su libertad.
“El me ha dicho que estoy en su territorio y que aquí tiene muchas influencias y que él tiene un ejército apoyándolo” sostuvo Kathya.
Erich ya demandó a su aún esposa para pedirle el divorcio necesario con la patria potestad de la menor, “tengo miedo, de que esa familia se quede con mi hija, son unos perversos violentos, Erich es aboslutamente violento tengo miedo que pueda golpear y chantajear a mi nena que vive bajo llave, por eso pido que se me haga justicia” señaló la joven.
Ana Elisa López Coello contra las mujeres
Kathya acudió en primera instancia a la ex diputada panista hoy al frente del Centro de Justicia para las Mujeres, "ella me dio una cita al otro día temprano cuando la fuí a buscar, pero cuando se enteró que Erich es mi agresor, se comunicó con la regidora Fabiola Richi Distel, prima hermana de Erich para darle el pitazo de mi denuncia y debido a la amistad que existe entre la regidora y ella le dio capertazo a mi denuncia" señaló la joven.
Esta es la segunda vez que Ana Elisa avisa a los agresores de denuncias en su contra, primero puso en alerta al alcalde de Frontera Comalapa en tiempo real, mientras su esposa ponía una denuncia en su contra por violencia intrafamiliar, el edil recibía una llamada del Centro de Justicia para las Mujeres para alertarlo, en el caso de Kathya procedió de la misma manera, ante estos hechos, grupos feministas lamentaron que una funcionaria machista esté al frente de un Centro que supuestamente debería trabajar a favor de los derechos de las mujeres.
Women of Marginalized Movements in the United States: A Model of Struggle for Occupy Wall Street
Published in Women of Chiapas
-Human Rights Journalism in Chiapas
*The American dream is a mirage, we are living in low intensity warfare, the Third World is in our home; we want a world where many worlds fit.”
- Patricia Chandomí
Organized women from marginalized groups in the United States have been a model of struggle for the Occupy Wall Street movement--“Zapatista women, Black women, immigrant and displaced women have been our inspiration in the encampments,” said members of the Occupy Wall Street Movement during their visit to Mexico.
“At every level [of society] in the United States, women have a lot less participation; there is no justice for them, and what little exists is classist, racist, and sexist. In that sense, I believe what we need a form of collective participation that does not subordinate women. Today we know that with women, things work out; in the encampments, we have received the solidarity, support, and example of organized women like those from Movement for Justice in El Barrio,” pointed out Johana, one of the Occupiers from New York.
The mirage of the American Dream
“US society has been, for a long time, living in a war of low intensity conflict, in which it has been given large doses of fear, repression, and crisis, and on top of that, it is sold the illusion of the ‘American Dream,’” said Billy, an Occupier from the North East.
“The anti-systemic movement, Occupy Wall Street, must learn from its brothers and sisters from other parts of the world who have struggled and resisted the capitalist system for many years,” concurred the three young people hailing from different encampments within the movement, during an interview conducted in their visit to Chiapas.
Inspired by struggles of the Zapatista Army of National Liberation (EZLN), the Arab Spring, the “indignad@s” (outraged) in Europe, and mobilized by a call to action made by a small newspaper, thousands of US citizens came together to take over Wall Street in protest of the politics of extermination and misery meted out by transnational corporations and backed by the U.S. government.
“It was very interesting, because not only did people with a long history of struggle, such as Black, indigenous, and immigrant communities, respond to the call to action, but so too did a large swab of the U.S. middle-class—those of us who grew up in the ‘American Dream.’ We were there ready to fight, without any organizing experience, but with the desire to wake up. It was inspiring and exemplary,” said Billy.
“We are rescuing our memory of struggle as a people, an apparently dormant people. We need to be listening to people who have been resisting for many years. They possess greater clarity and experience in the struggle against this economic and political system of misery, death, and destruction,” said Johanna, from the New York encampment.
Billy, Johanna, and Penny acknowledged that the Movement possesses an unprecedented pluralism, which has incited severe criticism against them. “We have to recognize that there are people in the movement who just want their piece of the pie, and are not interested in changing the system; they want to shift the movement to the field of political parties, because the idea has been jammed in our heads that the only way to participate and organize ourselves is within the framework of political parties,” remarked Penny.
“There is a bit of everything in our encampments, but we see that there is a strong sentiment, a need, to liberate ourselves from our colonized mind-set, to imagine other ways of life that respect nature; we are fighting against the idea that we will ask reforms from the state, we don’t want this system of government, of death, war, and destruction; our challenge is to live outside the ‘American Dream,’ to have a world where there is room for many worlds,” they said.
The Third World is in our Home
The recent economic crisis in the United States was experienced well before 2008. The most marginalized sectors in the United States —such as immigrants, indigenous people displaced from their lands, African Americans—have always experienced the crisis.
“This does not mean that average, everyday people in the U.S. do not resent the crisis, of course they do, and because of this there is a major political, media, and economic onslaught to ensure that everyday people continue clutching on to the fictitious ‘American Dream,’” they stated.
Given that the United States has authored low-intensity warfare in many countries around the world, it is clear that it has very sophisticated systems of repression: “The machine of repression is very effective, there is a sense of fear and lack of consciousness; what we are doing is recovering our memory of struggle, our brotherhood with other sectors that always have struggled, by trying to rid ourselves of the fierce sense of individualism that has been implanted in us as our culture, and recover the concept of ‘living well.’”
In broad terms, the young adults said that it is urgent to shape their struggle so as to avoid the immobilization of political parties, particularly in light of this year’s coming elections.
“Is a slow experiment and we know that the strength is outside of the encampments, with the struggles of people of color. We need to learn from other struggles, create our own Spring. It is urgent that we make visible the lack of democracy in the United States,” said Johana.
We are a landless generation
The youth, who have participated in different forums and movements against the globalization of misery, pronounced themselves against borders, “we are a generation without land and we do not want to give up our bodies to capitalism. There aren’t any autonomous spaces of expression, all spaces are occupied by corporations and political parties; we are busy trying to express ourselves, we grew up with a war against terrorism which, in addition to persecuting the Muslim population, led us to fear and ignorance; at the same time provoked in us a feeling of not being free.”
“Perhaps from there [stems] the success of the encampments, because in the assemblies people have finally experienced the feeling of freedom; the freedom to be able to say whatever they think, the freedom to imagine the world they want, a world where many worlds fit.”
-Human Rights Journalism in Chiapas
*The American dream is a mirage, we are living in low intensity warfare, the Third World is in our home; we want a world where many worlds fit.”
- Patricia Chandomí
Organized women from marginalized groups in the United States have been a model of struggle for the Occupy Wall Street movement--“Zapatista women, Black women, immigrant and displaced women have been our inspiration in the encampments,” said members of the Occupy Wall Street Movement during their visit to Mexico.
“At every level [of society] in the United States, women have a lot less participation; there is no justice for them, and what little exists is classist, racist, and sexist. In that sense, I believe what we need a form of collective participation that does not subordinate women. Today we know that with women, things work out; in the encampments, we have received the solidarity, support, and example of organized women like those from Movement for Justice in El Barrio,” pointed out Johana, one of the Occupiers from New York.
The mirage of the American Dream
“US society has been, for a long time, living in a war of low intensity conflict, in which it has been given large doses of fear, repression, and crisis, and on top of that, it is sold the illusion of the ‘American Dream,’” said Billy, an Occupier from the North East.
“The anti-systemic movement, Occupy Wall Street, must learn from its brothers and sisters from other parts of the world who have struggled and resisted the capitalist system for many years,” concurred the three young people hailing from different encampments within the movement, during an interview conducted in their visit to Chiapas.
Inspired by struggles of the Zapatista Army of National Liberation (EZLN), the Arab Spring, the “indignad@s” (outraged) in Europe, and mobilized by a call to action made by a small newspaper, thousands of US citizens came together to take over Wall Street in protest of the politics of extermination and misery meted out by transnational corporations and backed by the U.S. government.
“It was very interesting, because not only did people with a long history of struggle, such as Black, indigenous, and immigrant communities, respond to the call to action, but so too did a large swab of the U.S. middle-class—those of us who grew up in the ‘American Dream.’ We were there ready to fight, without any organizing experience, but with the desire to wake up. It was inspiring and exemplary,” said Billy.
“We are rescuing our memory of struggle as a people, an apparently dormant people. We need to be listening to people who have been resisting for many years. They possess greater clarity and experience in the struggle against this economic and political system of misery, death, and destruction,” said Johanna, from the New York encampment.
Billy, Johanna, and Penny acknowledged that the Movement possesses an unprecedented pluralism, which has incited severe criticism against them. “We have to recognize that there are people in the movement who just want their piece of the pie, and are not interested in changing the system; they want to shift the movement to the field of political parties, because the idea has been jammed in our heads that the only way to participate and organize ourselves is within the framework of political parties,” remarked Penny.
“There is a bit of everything in our encampments, but we see that there is a strong sentiment, a need, to liberate ourselves from our colonized mind-set, to imagine other ways of life that respect nature; we are fighting against the idea that we will ask reforms from the state, we don’t want this system of government, of death, war, and destruction; our challenge is to live outside the ‘American Dream,’ to have a world where there is room for many worlds,” they said.
The Third World is in our Home
The recent economic crisis in the United States was experienced well before 2008. The most marginalized sectors in the United States —such as immigrants, indigenous people displaced from their lands, African Americans—have always experienced the crisis.
“This does not mean that average, everyday people in the U.S. do not resent the crisis, of course they do, and because of this there is a major political, media, and economic onslaught to ensure that everyday people continue clutching on to the fictitious ‘American Dream,’” they stated.
Given that the United States has authored low-intensity warfare in many countries around the world, it is clear that it has very sophisticated systems of repression: “The machine of repression is very effective, there is a sense of fear and lack of consciousness; what we are doing is recovering our memory of struggle, our brotherhood with other sectors that always have struggled, by trying to rid ourselves of the fierce sense of individualism that has been implanted in us as our culture, and recover the concept of ‘living well.’”
In broad terms, the young adults said that it is urgent to shape their struggle so as to avoid the immobilization of political parties, particularly in light of this year’s coming elections.
“Is a slow experiment and we know that the strength is outside of the encampments, with the struggles of people of color. We need to learn from other struggles, create our own Spring. It is urgent that we make visible the lack of democracy in the United States,” said Johana.
We are a landless generation
The youth, who have participated in different forums and movements against the globalization of misery, pronounced themselves against borders, “we are a generation without land and we do not want to give up our bodies to capitalism. There aren’t any autonomous spaces of expression, all spaces are occupied by corporations and political parties; we are busy trying to express ourselves, we grew up with a war against terrorism which, in addition to persecuting the Muslim population, led us to fear and ignorance; at the same time provoked in us a feeling of not being free.”
“Perhaps from there [stems] the success of the encampments, because in the assemblies people have finally experienced the feeling of freedom; the freedom to be able to say whatever they think, the freedom to imagine the world they want, a world where many worlds fit.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)