*Hoy día internacional de la lengua materna.
Patricia Chandomí.- Hace un año el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONPADRED) emitió un resolutivo donde acusó explícitamente de discriminación a la prueba de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), de la Secretaria de Educación Pública (SEP) por excluir a las niñas y los niños indígenas en el diseño de los contenidos que además no están su lengua materna, aún así, la prueba fue impuesta pocos meses después del resolutivo “para que no se desperdiciara el papel”.
En el marco del día internacional de la lengua materna, la SEP no ha emitido pronunciamiento alguno, sobre si impondrá la prueba Enlace, altamente discriminatoria de la lengua materna de la infancia indígena.
José Antonio Girón López, el profesor que en el 2008 interpusiera la demanda ante CONAPRED contra la prueba Enlace, sostiene que los maestros y las maestras de educación indígena, no están en contra de las evaluaciones, sino de que éstas, fomenten la discriminación hacia las niñas y los niños indígenas.
“Para mí la educación es algo tan importante como la salud, cuando un médico o un experto dice que tal vacuna en vez de hacer un bien va a afectar la salud de los niños y las niñas, no se aplica, entonces porque si se sabe que la prueba Enlace afecta a las niñas y a los niños indígenas se aplicó a la fuerza” se cuestiona el profesor, quien tuvo su inspiración para realizar esta demanda en las niñas y los niños de la primaria “El Porvenir” ubicada en la comunidad Nichteel del municipio de San Juan Cancuc.
“Del análisis de las evidencias recabadas por el Conapred se tiene la convicción de que en el presente caso […] se generó un acto de discriminación indirecta, en razón de que en su momento se omitió adecuar dicha evaluación (reactivos aplicados) a las necesidades, características propias y a la diversidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas, y consecuentemente evaluar los efectos que ocasionaría a dicho grupo de la población” reportó el CONAPRED.
El efecto de los exámenes estandarizados fue que, sin tratar de hacer diferencias, si generó un tratamiento inequitativo al ser aplicada a niñas y niños en las comunidades indígenas, donde principalmente predomina su lengua materna y cuyo contexto cultural es distinto al de las comunidades infantiles urbanas.
La prueba Enlace viola el artículo 2º constitucional, al referirse a la educación de los pueblos indígenas, que reconoce la necesidad de preservar y enriquecer las lenguas indígenas, conocimientos y elementos que constituyen su cultura e identidad.
En cuanto a la educación obligatoria de acuerdo a la Ley General de Educación (LGE), Artículo 4º , fracciones III y IV, donde se toman en cuenta las reformas del 13 de marzo de 2003, se establece que los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación en su propia lengua y en español.
En el artículo 30 de la LGE se establece que los planes y programas de estudios de educación básica podrán ser adaptados para responder a las características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas.
Aparte de las leyes nacionales, la prueba Enlace viola la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación, el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo que establece que los Estados adoptarán medidas para garantizar a los miembros de pueblos indígenas la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles.
El Convenio manifiesta de manera específica la necesidad de mejorar los servicios y programas educativos, los cuales, deben ser prioritarios en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan los pueblos indígenas.
El Convenio 169 establece el derecho de los pueblos indígenas a contar con instituciones propias de los pueblos indígenas para atender las prioridades educativas, y la obligación del Estado de comprometer recursos económicos necesarios para esta tarea.
La discriminación hacia la infancia indígena también es institucional de parte de la SEP, la inversión en infraestructura y presupuesto de operación para escuelas indígenas, la inversión en salarios, administración y gestión escolar, el gasto en formación de profesores o recursos para la enseñanza son los más bajos del sistema educativo nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario