*Reportaje
Primera parte
Patricia Chandomí.- José Antonio Girón profesor bilingüe de la escuela primaria "El Porvenir" de la comunidad Nichteel en San Juan Cancuc, uno de los municipios con menor índice de Desarrollo Humano de Chiapas, se puso como él dice la mano en el corazón veía como los niñas y las niñas se "sobaban" sus cabezas cuando les daban la prueba para medir sus conocimientos denominada "Enlace".
El veía que los niños y las niñas no entendían la prueba, "era como medir los conocimientos de los niños y niñas de primaria, hablantes de español en inglés, se me ocurrió decirles que subrayaran tan sólo en un párrafo las palabras que no entendían y salieron palabras como Disney, mascota, aeróbics, jazz, princesas, microchip".
Después de un análisis detallado de esta prueba, Girón respaldado por los 14 maestros y maestras de esta escuela decidieron presentar en el 2008 una demanda de discriminación ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), por considerar que esta prueba de 27 hojas que se aplica cada año a todos los niños y las niñas del país, es excluyente de toda la población indígena.
"Enlace no es un problema de traducción, no es que queramos que la prueba esté en nuestro idioma, esa no es la solución, es un problema de elaboración de contenidos, el material está totalmente alejado del contexto de los pueblos indígenas se ignora que los niños y las niñas están relacionados con el ciclo agrícola, con rituales, con la naturaleza, no fuimos tomados en cuenta para la elaboración de materiales" explicó el maestro.
En Enlace hay un cuento que para el profesor es la más clara burla de la imposición cultural hacia los pueblos indígenas; el texto es el siguiente:
Mascotas con pasaporte
Desde el año 2004 es obligatorio que las mascotas que viajen dentro del territorio de la Unión Europea tramiten un pasaporte con su fotografía, que también identifique a sus dueños.
Perros y gatos deben probar que están al corriente en sus visitas al veterinario para poder viajar, porque este documento también lleva un registro preciso de sus vacunas.
En el año 2003, esta ley fue aprobada por los países miembros de la Unión Europea, y desde el 2007, Alemania, Austria, Bélgica y Dinamarca, serán los primeros en reemplazar el pasaporte por un microchip implantado en la mascota, que es un dispositivo de identificación por radiofrecuencia.
La intención es que para el año 2009, todas las mascotas que viajen por la Unión Europea, tengan implantado el microchip, como una medida que busca cuidar y proteger a todas las mascotas.
"En nuestro contexto no hay mascotas, ni pasaporte, ni microchip, sin embargo, se obliga a los niños y a las niñas tseltales a pensar esta realidad, es como si a los niños y niñas de la ciudad se les hiciera una prueba con cuestionamientos de la vida comunitaria, en cuánto tiempo incuba una gallina sus huevos, cómo se siembra el maíz, cómo se coloca al becerro para jalar leche; por eso el alto índice reprobatorio, porque es una prueba mal diseñada, excluyente que no ha pensado para nada la realidad de los niños y niñas indígenas" sostuvo Girón.
En el 2009 la CONAPRED les dio una respuesta a su demanda, al parecer inspirados en el lema de aquel personaje televisivo de la Chimultrufia, por aquello de "como digo una cosa digo otra" les dijo que el sistema educativo es discriminatorio, en el sentido de que la educación que se imparte no es pertinente, sin embargo, remataron afirmando que la prueba Enlace no es discriminatoria.
El Colectivo por una Educación Intercultural realizó un estudio del instrumento nacional de evaluación llamada Enlace, tanto del resultado de los reactivos 2009 como de la observación directa de diversos grupos de alumnos en cuatro escuelas del estado de Chiapas.
Sus conclusiones son que la prueba Enlace les parece cuestionable en 8 niveles:
Por su propósito "universalista", que consiste en aplicar de forma estandarizada la misma lógica de evaluación a todos los estudiantes del país, sin consideración de su diversidad social, lingüística y cultural.Por su principio metodológico, que consiste en presentar a los estudiantes, de forma escrita, reactivos y diversas opciones de respuestas, de las que sólo hay que escoger la "buena". Este procedimiento valora un solo tipo de inteligencia –académica, abstracta y discursiva- y promueve más la adivinanza, que las respuestas reflexivas y argumentadas.Por su forma de presentación, la cual, además de estar enunciada exclusivamente en español, padece de falta de claridad y coherencia.Por el contexto de referencia de los reactivos, de los cuales muchos se quedan ajenos a la experiencia cotidiana y al campo de conocimiento de la mayor parte de los niños y niñas mexicanos, y especialmente de los niños y niñas indígenas y/o viviendo en un contexto rural.Por la visión del mundo, el modelo de sociedad, los valores o antivalores que los reactivos van transmitiendo de forma implícita o explícita, algunos constituyendo una apología del consumismo, del individualismo y de la competitividad "occidentales" y un insulto a la identidad y dignidad de los pueblos mexicanos.Por sus modalidades de aplicación en las escuelas, muchas veces realizadas por personal no preparado, y en tiempos y condiciones no controladas.Por el modo de comunicar los resultados de la prueba a los padres de familia, mediante un formato burocrático que genera un sentimiento de incomprensión, humillación e incapacidad.Por su ineficiencia en cuanto a una mejora del sistema educativo con base en los resultados de la prueba.
II
"Campaña contra la Discriminación en la Educación que se ofrece a los Pueblos Originarios".
Después de tocar varias puertas, el equipo de maestros y maestros pensó en acudir a la Organización de las Naciones Unidas en el 2009 para exponerle esta problemática; a la par decidieron participar en diversos Congresos de educación intercultural.
Acudieron a la Secretaria de Educación Pública (SEP) denunciando la discriminación de esta prueba, la dependencia les dio una audiencia, en ésta, la Secretaría les mando un abogado cuya postura limitada y desconocedora del tema los desconcertó, ya que dijo que institucionalmente esa era la forma de medir el conocimiento y que no había de otra.
Las dos respuestas tanto de la CONAPRED como de la SEP lejos de desanimarlos los motivó a seguir su camino, ahora buscando el apoyo de instituciones educativas públicas y privadas sensibles al tema así como de organizaciones civiles.
En el marco del día internacional de la lengua materna, el maestro tseltal acompañado de un centenar de personas procedentes de distintas partes del país y del mundo arrancó en la ciudad de San Cristóbal de las Casas la "Campaña contra la Discriminación en la Educación que se ofrece a los Pueblos Originarios".
En el inicio de esta Campaña - que será presentada en distintas partes del país como Michoacán, Chihuahua, Baja California Norte y Sur, Oaxaca, Yucatán y la ciudad de México- participaron decenas de organizaciones; en la presentación los maestros de la escuelita del Porvenir en San Juan Cancuc con apenas 401 alumnos y alumnas explicaron la discriminación que se hace a la niñez indígena con este tipo de pruebas.
Lo que más llamó la atención de esta Campaña es su capacidad de convocatoria, al evento realizado en el Centro Cultural Tierra Adentro llegaron maestros bilingües de Oaxaca, estudiantes y académicos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), del Centro de Estudios de México y Centroamérica(CESMECA), de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, delegaciones sindicales, representantes de derechos humanos, la Red Nacional Incidencia Civil en la Educación, la organización Melel Xojobal, la dirección de educación indígena de Oaxaca, entre otra decena de organizaciones.
En la presentación se hizo un ejercicio con por lo menos un centenar de personas buena parte de ellos, no indígenas, se les pidió que contestaran diversas preguntas de la prueba Enlace, se les dio hasta 10 minutos para contestar una sola pregunta; la respuesta coincidió en su mayoría, la prueba es contradictoria.
Por ejemplo en 4 grado hay un ejercicio de leer una historieta y contestar las preguntas; Sobre la imagen de la viñeta 4, se pregunta: ¿Qué hace la gente del público?
a) Canta
b) Habla
c) Piensa
d) Grita
Lo curioso y ofensivo es que la gente dibujada en la viñeta 4, sólo tiene dibujada su silueta no tienen ninguna expresión que haga referencia a cantar, hablar, pensar o gritar.
Quienes llegaron con sus dudas del argumento de los maestros y maestras tseltales salieron molestos con la prueba Enlace "es una burla, una burla" gritaba una señora que se rascaba la cabeza tratando de contestar la pregunta que le había tocado en el ejercicio.
III
¿Qué dicen las leyes del país?
El artículo 2º constitucional, al referirse a la educación de los pueblos indígenas, reconoce que es necesario preservar y enriquecer las lenguas indígenas, conocimientos y elementos que constituyen su cultura e identidad. En cuanto al sistema escolar, se asume el compromiso de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Asimismo, se establece la necesidad de edifinir y desarrollar programas educativos de contenido regional, en consulta con los pueblos indígenas, que reconozcan su herencia cultural.
En cuanto a la educación obligatoria de acuerdo a la Ley General de Educación (LGE), Artículo 4º , fracciones III y IV, que ya incluye las reformas del 13 de marzo de 2003, se establece que los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación en su propia lengua y en español.
En el artículo 30 de la LGE se establece que los planes y programas de estudios de educación básica podrán ser adaptados para responder alas características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas.
Discriminación
En la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación se sostuvo que se entenderá por discriminación "toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública".
El convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo se establece que los Estados adoptarán medidas para garantizar a los miembros de pueblos indígenas la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles.
El Convenio manifiesta de manera específica sobre el tema que el mejoramiento de los servicios y programas educativos deben ser prioritarios en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan los pueblos indígenas.
Para los organizadores y organizadoras de esta Campaña la principal forma de discriminación de los pueblos indígenas ha sido la tendencia a usar la escuela como un instrumento privilegiado para promover la asimilación de los pueblos indígenas al modelo cultural, político y social de la nación.
"Desde una perspectiva homogeneizadora, los pueblos indígenas fueron identificados como una de las principales causas de atraso social y económica de la sociedad mexicana" explicaron.
La discriminación institucional tienen como uno de sus efectos más perversos la estigmatización de los miembros de pueblos indígenas bajo la premisa de ofrecer servicios que persiguen "civilizar", "compensar", 2modernizar", "integrar" a los pueblos indígenas a la cultura nacional.
La discriminación hacia los pueblos indígenas no sólo se da en el ambiente de las instituciones educativas sino también en las de salud y justicia.
Otro aspecto que permite apreciar la discriminación institucional es palpable en la inversión de infraestructura y presupuesto de operación. Las escuelas indígenas cuentan con servicios precarios, siempre inferiores a los del resto de las escuelas. Asimismo, la inversión en salarios, administración y gestión escolar, formación de profesores o recursos para la enseñanza son los más bajos del sistema educativo nacional.
El Convenio 169 establece el derecho de los pueblos indígenas a contar con instituciones propias de los pueblos indígenas para atender las prioridades educativas, y la obligación del Estado de comprometer recursos económicos necesarios para esta tarea.
Toda esta situación muestra la desventaja educativa de los niños y niñas indígenas, no sólo de Chiapas sino del país, es por ello que se impulsa esta singular Campaña a fin de poner en el centro del debate la situación de discriminación institucional que sufren la infancia indígena en cuanto a su acceso y permanencia en el sistema educativo nacional.
La comprensión del problema crece como crece la esperanza y el entusiasmo del maestro José Antonio Girón de regresar a Nichteel para comunicar a los niños y niñas de su escuela que así como sacan 10 en la vida podrán sacar diez en un examen diseñado pensando en ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario